Norma Loto
SEMlac
"El campesinado hoy vive esclavizado en el campo, al que han llegado señores a sembrar grandes extensiones de sojas. Además, nuestro campo ha quedado olvidado, ya que los gobiernos no se ocupan de los caminos ni del acceso al agua. Los grandes terratenientes son los que vienen a sacarnos nuestras tierras. Antes venían con la promesa de trabajo para nosotros y ahora vienen armados para obligarnos a desalojar".
Quien así se expresa es Nelly Veliz, lideresa del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Se trata de una organización que agrupa a miles de familias campesinas que defienden su derecho a la tierra en esa provincia ubicada a 1.160 kilómetros al norte de la Capital Federal.
"No hay una decisión política de solucionar nuestros problemas. Somos convocados a mesas de diálogos y no hemos conseguido nada en tantos años de batalla", dice a SEMlac.
El derecho a la tierra en Latinoamérica se ha convertido en una lucha que enaltece la dignidad de los pueblos, porque intereses vinculados al poder económico pretenden apropiarse de los terrenos, que no sólo tienen valor inmobiliario sino que representan la vida misma para quienes los habitan.
La tierra tiene una función social por ser una fuente de alimento para la vida y un ámbito de la biodiversidad. Durante la II Conferencia Mundial de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural de la FAO, realizada en 2006 en Porto Alegre, Brasil, las campesinas y campesinos denunciaron los intereses que explotan a mansalva los recursos del planeta, sin considerar que éstos son riquezas naturales y fuente de vida que no deben ser mercantilizados.
La hegemonía de poder que emana del neoliberalismo es la principal causa de esta injusticia, y en este sentido la Alianza de Mujeres Rurales por la vida, tierra y dignidad de Guatemala elaboró un documento denominado Tierra y trabajo: nuestros derechos como mujeres rurales, indígenas y campesinas.
Este informe, entre otras cosas, señaló que "hay un incremento de trabajadores/as sin tierra, marcada división de género en la fuerza de trabajo temporal y las políticas gubernamentales priorizan lo individual sobre lo colectivo en el registro de propiedad".
Un Caso Argentino
En Argentina, las y los campesinos desde hace varias décadas piden a los gobiernos de turno medidas eficaces para detener los desalojos y los desmontes de los terrenos. Es en esa lucha que se inscribe desde hace más de dos décadas, el MOCASE.
No es casual que sea una de las organizaciones con más fortaleza, pues en Santiago del Estero el desmonte actúa sin piedad, con el fin de obtener tierras destinadas al monocultivo de soja. En esa provincia ya se ha eliminado el 70 por ciento del bosque.
La necesidad y el miedo son dos factores de peso en la lucha por la tierra. Es que muchas veces los campesinos, por aprensión y carencias, terminan vencidos y venden sus tierras a los grupos de poder.
Nelly Veliz insiste ante SEMlac que no sólo las necesidades económicas y el temor son las causas de que el campesinado termine subyugado, sino que otra de las razones es el agotamiento de esperar las ayudas que nunca llegan por parte del Estado.
En este sentido, un informe de Centro de Estudios Legales y Sociales (2002) dice que una de las causas por las que se han agravado las condiciones de educación, salud, vivienda, alimentación, trabajo y condiciones para la actividad productiva es "sin duda, la disminución de los recursos que el Estado destina para la atención de las necesidades básicas de la población, fundamentalmente a través de los planes sociales".
La Mujer Como Protagonista
"Las mujeres tienen derecho al acceso amplio y completo en la participación en espacios de toma decisiones", sostiene uno de los principios y compromisos de la Vía Campesina Internacional.
En este sentido, Silvia Borsellino, directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur y militante por los derechos de las mujeres, reveló a SEMlac que "las mujeres campesinas e indígenas en los países latinoamericanos son quienes defienden el derecho a la tierra, a la identidad y a una vida digna, tanto para ellas como para sus comunidades".
"Cuando sienten amenazadas sus tierras -subraya la experta- comprenden que el riesgo va más allá de lo material, porque está siendo amenazada una forma de vida que le da sentido a su identidad y pertenencia cultural. Reconocen sus necesidades, expresan sus demandas legítimas y construyen sus estrategias de lucha con una visión de largo plazo, que contenga a otras generaciones, que de alimento, agua, árboles y vida a muchas generaciones más".
Hacia adentro de esta lucha, la discriminación basada en el género es una constante como en cualquier otro ámbito patriarcal. Veliz cuenta que obtener un lugar y ganarse el respeto de sus compañeros no le fue fácil. "A una mujer que habla y dice verdades siempre hay alguien que buscará por todos los medios hacerla callar", comenta.
En cuanto a la función del Estado, Borsellino afirma que es necesario el reconocimiento del liderazgo de las mujeres en esta lucha y que, además, resulta imperiosa la inclusión de sus voces en los procesos de construcción de agendas políticas y sociales.
Es que son las mujeres quienes, en la cotidianeidad, se encargan de proveer alimentos para sus familias y sus comunidades y, además, las responsables de promover diversas formas de economía regional. Pero nada de esto les es reconocido.
diciones de exclusión predeterminadas que se imponen a sujetos que no responden a las lógicas de poder. El estado lo construimos entre todos, no es patrimonio exclusivo ni excluyente del estado-gobierno".
La experta señala que con esta interpretación existe la posibilidad de valorar a las comunidades y familias campesinas como sujetos legítimos para expresar sus demandas. "De la manera en que actualmente se niega su protagonismo y participación, sólo se reproducen las prácticas de exclusión y marginalidad que el mercado económico impone, sin contenidos de derechos ni de humanos", concluye Borsellino.
Tecpatl
9/15/09
National Liberation Army (TPN/PB) Spokesperson Arrested in West Papua
A peaceful resolution to West Papua’s long-standing conflict with
Indonesia has suffered a serious set-back with the arrest by Indonesian
authorities of leading pro-peace activist Jonah Wenda.
Mr Wenda was detained in Sele District, Sorong Regency, in the western
part of West Papua, on 6 September, and was formally arrested on 11
September on the grounds of being investigated for subversion (makar) at
Papua Regional Police (POLDA) in Jayapura, Papua.
Mr Wenda is a spokesperson for the military wing of the West Papua
liberation movement, the West Papua National Liberation Army (TPN-PB, or
Tentara Pembebasan Nasional Papua Barat, formerly known as TPN/OPM).
However, despite working for peace, Mr Wenda is now being held pending
being charged with undermining the Security of the State (subversion).
Australian-based spokesperson for the WPPWG (West Papua Peace Working
Group, formerly known as West Papua Peace Task Force), Ms Paula Makabory
(footnote 1) , described the arrest of Mr Wenda as a serious set-back to
finding a peaceful resolution to the continuing troubles in West Papua.
She said: ‘Mr Wenda has been working for the past three years with the
West Papua Peace Working group to bring about a cessation of hostilities
between the forces of the Republic of Indonesian and the indigenous
people of West Papua’.
Paula Makabory said: ‘To this end, the West Papua Peace Working Group
and Jonah Wenda have facilitated the formation of unified West Papuan
political and civil society umbrella organisation called the West Papua
National Coalition for Liberation (WPNCL).
’The WPNCL, which includes representatives of the TPN-PB, has expressly
sought to commence peaceful dialogue with the Indonesian President and
the Republic of Indonesian over issues of the political control and
administration of West Papua as a remedy to the impacts of Indonesian
Government policies on the West Papuan people.”
”Jonah Wenda has been acting for past two years as ‘media spokesperson’
for the TPN-PB in West Papua. In this role he has meet with the TPN-PB
military commanders throughout West Papua to gain support for peaceful
negotiation with the Republic of Indonesia. Jonah Wenda plays an
important part of the movement to unite West Papuan resistance groups
and support them to pursue a strategy of non-violent political change. “
The TPN-PB (or as the TPN/OPM) has been fighting a war of succession in
West Papua since Indonesia took control of the territory in 1963.
West Papuan grievances include, disputing the way the territory was
incorporated into the Republic of Indonesia during the 1960s,
traditional land rights and resource rights and control; widespread
killings, human rights violations and abuse by the security forces;
unregulated migration; impacts of large scale resource exploitation
particularly mining, logging and plantation establishment; economic
disadvantage through a development and civil policy that does not
benefit indigenous land owners; environmental destruction; political
repression, institutional racism and discrimination.
After East Timor achieved independence in 1999 and the conflict in Aceh
was resolved through an international peace accord in 2005, West Papua
remains Indonesia’s largest unresolved territorial dispute.
For further information, please contact:
Paula Makabory on +61(0)402547517;
Steve Waramory/Defense Lawyer on (+62) (0)85254831555;
Chris Warinussy/Defense Lawyer on (+62) (0) 81344694500
Photo available at http://ipahr.wordpress.com/2009/09/14/jonah-wenda/
INSTITUTE FOR PAPUAN ADVOCACY AND HUMAN RIGHTS (IPAHR)
PO Box 1805
Byron Bay, NSW 2481
Australia
Tel Matthew Jamieson +61 (0) 418291998
1/ Paula Makabory is a board member of Institute for Papuan Advocacy &
Human Rights and is spokesperson for West Papua Peace Working Group and
the Human Rights organisation Els-ham West Papua.
Indonesia has suffered a serious set-back with the arrest by Indonesian
authorities of leading pro-peace activist Jonah Wenda.
Mr Wenda was detained in Sele District, Sorong Regency, in the western
part of West Papua, on 6 September, and was formally arrested on 11
September on the grounds of being investigated for subversion (makar) at
Papua Regional Police (POLDA) in Jayapura, Papua.
Mr Wenda is a spokesperson for the military wing of the West Papua
liberation movement, the West Papua National Liberation Army (TPN-PB, or
Tentara Pembebasan Nasional Papua Barat, formerly known as TPN/OPM).
However, despite working for peace, Mr Wenda is now being held pending
being charged with undermining the Security of the State (subversion).
Australian-based spokesperson for the WPPWG (West Papua Peace Working
Group, formerly known as West Papua Peace Task Force), Ms Paula Makabory
(footnote 1) , described the arrest of Mr Wenda as a serious set-back to
finding a peaceful resolution to the continuing troubles in West Papua.
She said: ‘Mr Wenda has been working for the past three years with the
West Papua Peace Working group to bring about a cessation of hostilities
between the forces of the Republic of Indonesian and the indigenous
people of West Papua’.
Paula Makabory said: ‘To this end, the West Papua Peace Working Group
and Jonah Wenda have facilitated the formation of unified West Papuan
political and civil society umbrella organisation called the West Papua
National Coalition for Liberation (WPNCL).
’The WPNCL, which includes representatives of the TPN-PB, has expressly
sought to commence peaceful dialogue with the Indonesian President and
the Republic of Indonesian over issues of the political control and
administration of West Papua as a remedy to the impacts of Indonesian
Government policies on the West Papuan people.”
”Jonah Wenda has been acting for past two years as ‘media spokesperson’
for the TPN-PB in West Papua. In this role he has meet with the TPN-PB
military commanders throughout West Papua to gain support for peaceful
negotiation with the Republic of Indonesia. Jonah Wenda plays an
important part of the movement to unite West Papuan resistance groups
and support them to pursue a strategy of non-violent political change. “
The TPN-PB (or as the TPN/OPM) has been fighting a war of succession in
West Papua since Indonesia took control of the territory in 1963.
West Papuan grievances include, disputing the way the territory was
incorporated into the Republic of Indonesia during the 1960s,
traditional land rights and resource rights and control; widespread
killings, human rights violations and abuse by the security forces;
unregulated migration; impacts of large scale resource exploitation
particularly mining, logging and plantation establishment; economic
disadvantage through a development and civil policy that does not
benefit indigenous land owners; environmental destruction; political
repression, institutional racism and discrimination.
After East Timor achieved independence in 1999 and the conflict in Aceh
was resolved through an international peace accord in 2005, West Papua
remains Indonesia’s largest unresolved territorial dispute.
For further information, please contact:
Paula Makabory on +61(0)402547517;
Steve Waramory/Defense Lawyer on (+62) (0)85254831555;
Chris Warinussy/Defense Lawyer on (+62) (0) 81344694500
Photo available at http://ipahr.wordpress.com/2009/09/14/jonah-wenda/
INSTITUTE FOR PAPUAN ADVOCACY AND HUMAN RIGHTS (IPAHR)
PO Box 1805
Byron Bay, NSW 2481
Australia
Tel Matthew Jamieson +61 (0) 418291998
1/ Paula Makabory is a board member of Institute for Papuan Advocacy &
Human Rights and is spokesperson for West Papua Peace Working Group and
the Human Rights organisation Els-ham West Papua.
Nuevos Pasos Hacia la Unificación de la Resistencia Iraquí
Dirigentes de Distintas Formaciones Abogan por un Proceso de Convergencia Efectiva
Pedro Rojo Pérez
IraqSolidaridad
“'Pese al repliegue de los centros urbanos desde el 30 de junio, las tropas de EEUU en Iraq siguen activas en el país. El pasado 10 de septiembre, cuatro soldados estadounidenses murieron en sendos ataques de la resistencia contra patrullas estadounidenses al sur de Bagdad y en Baji, al norte del país.”
Desde que el pasado mes de junio los grupos militares del Frente Yihad y Cambio designasen como representante político al jeque Harez al-Dari, secretario general de la Asociación de Ulemas Musulmanes, se ha desencadenado toda una serie de adhesiones a los tres principales frentes de la resistencia, tanto de grupos civiles como militares [1]. El campo nacionalista iraquí, que aglutina en torno a su proyecto político de lucha contra la ocupación, la independencia y la liberación del país, a un número cada vez mayor de organizaciones tanto políticas como militares, sigue evolucionando así hacia una mayor unidad.
En este último sentido, tres nuevos grupos armados se han sumado al Frente Yihad y Liberación (FYL), liderado por el Partido Baaz, que ya cuenta con 40 grupos armados. Los nuevos grupos son: el Ejército de los Mutawakilín [2], el Ejército de los Libres de Iraq [3] y el Ejército de Mohammed al-Fatih de Iraq [4].
Otro nuevo grupo, que ha surgido recientemente del entorno del Baaz, es el Movimiento de Liberación del Sur, un grupo resistente creado en el sur de Iraq en abril de 2009 y cuyo secretario general es Awad al-Aabdán. En el comunicado con el que se daban a conocer, firmado el 9 abril 2009, afirmaban:
“Los habitantes del sur [de Iraq] sufrimos hoy en día el más penoso de los padecimientos por la ocupación de los estadounidenses, británicos y daneses, además de la peor de las ocupaciones que es la ocupación iraní, la cual ha intentado aislar a la población del sur del resto de sus hermanos del pueblo iraquí. También han intentado, y siguen intentando, desgajar esta zona de su entorno árabe patriótico, pero también islámico, para convertirlo en parte del imperio persa. […] Sin embargo, los habitantes del Sur no se han rendido frente a todas estas escisiones pese a la presión que han ejercido sobre ellos. Las gentes del Sur se han levantado para hacer frente a este complot. […] Anunciamos hoy la creación del Movimiento de Liberación del Sur, que tiene como objetivo liberar el sur de Iraq de las fuerzas de ocupación y la lucha por la unidad y contra toda maniobra para dividirlo.” [5]
El tercer frente iraquí, el Frente Yihad y Reforma, de tendencia islamista más radical, también ha recibido nuevas adhesiones, la más importante la del Consejo Central de Jeques de Tribus Iraquíes y Árabes. En uno de sus comunicados, fechado el 20 de agosto de 2009, se puede leer:
“Apoyamos a la honorable resistencia iraquí con todos los medios posibles, […] apoyamos las posturas adoptadas por la resistencia en su programa político para sacar a Iraq del desastre en el que se encuentra y, en este sentido, anunciamos nuestro apoyo y total respaldo al Consejo Político de la Resistencia [organismo político del FYR]” [6].
Llamamiento a la unidad de la resistencia
Izzat Ibrahim al-Duri, actual líder del Partido Baaz iraquí, aprovechó el discurso de conmemoración de la Revolución del 17-31 de julio de 1968 para hacer un llamamiento a la creación de una estructura unificada de la resistencia iraquí:
“Hacemos un llamamiento a todas las facciones armadas que combaten sobre el terreno, así como a todos los partidos políticos, organizaciones, tendencias y personalidades dentro y fuera de Iraq para luchar en total unidad bajo los principios de la liberación e independencia de Iraq, mediante la formación de un consejo nacional o de un consejo político o un mando supremo unificado que incluya a todas las fuerzas de la resistencia armada y civil. Su principal objetivo debe ser unificar las posturas y los discursos políticos y mediáticos” [7].
Jáled al-Murshidy, portavoz del Frente Patriótico Nacionalista e Islámico y Portavoz del Baaz, conocido por Abu Mohamad, aseguró a la CEOSI en una reciente conversación telefónica que están llevando a cabo encuentros con los distintos frentes para llevar a buen puerto esta iniciativa, aunque todavía ésta se encuentra en una etapa preliminar.
Por su parte, Nasereddín al-Husni, portavoz del Frente Yihad y Cambio, aseguró en declaraciones a la web de Al-Jazeera, que el discurso de al-Duri era mesurado y que contenía elementos realistas. Al-Husni indicó que el trabajo de convergencia entre los distintos frentes armados iraquíes debería comenzar por una coordinación seria para avanzar posteriormente hacia acuerdos globales [8].
Otro apoyo importante al llamamiento de Al Duri ha llegado desde la Alianza Patriótica Iraquí, a través de uno de sus miembros más destacados, Auni Qalamyi, que pidió en el artículo de opinión titulado “Una oportunidad excepcional para la unidad de la resistencia iraquí”, publicado en diario Al-Quds al-Arabi, que todas las fuerzas contrarias a la ocupación se sumasen a esta iniciativa [9]. La Alianza Patriótica Iraquí aglutina a fuerzas nacionalistas y de izquierdas del exilio iraquí en su día opuestas al régimen de Sadam Husein.
1. Véase en IraqSolidaridad: En un comunicado emitido el 10 de junio de 2009, al-Dari aceptaba esta designación: “Mi aceptación de esta delegación será una ayuda, Dios mediante, para conseguir nuestro objetivo de que Iraq sea de y para todos sus hijos, con todos sus componentes religiosos, doctrinales y étnicos, sin que ninguno de ellos sufra marginación o exclusión”. Al-Dari hacía en este comunicado un nuevo llamamiento a la colaboración entre los grupos de la resistencia: “Colaborad fraternalmente con todos los grupos que luchan por la liberación de Iraq y por conservar su unidad, su identidad y el bienestar de sus hijos, con todos sus componentes desde el norte hasta el sur, pues sois hijos de Iraq y lucháis por todas sus gentes, y no sólo por parte de ellas. Conservad la seguridad y la estabilidad de Iraq para que sea capaz de contribuir a la seguridad y la estabilidad de sus vecinos y de toda la región. Sed conscientes de los planes que buscan enfrentar a los hermanos del pueblo iraquí entre sí para destruirlos. Sed pacientes, resistid, tened largo aliento. No prestéis atención a los derrotistas ni a quienes corren tras nubes engañosas, pues vosotros y vuestros hermanos en los otros grupos de la resistencia iraquí representáis la conciencia viva de Iraq y de nuestra comunidad islámica porque encarnáis el único proyecto verdadero para liberar Iraq de la ocupación y de sus graves designios” (traducido del árabe para IraqSolidaridad por Akram Yawad).
2. Véanse los textos originales en árabe de la petición de adhesión al FYL y de la aceptación respectivamente
3. Véanse textos originales en árabe de la petición de adhesión al FYL y de la aceptación respectivamente
4. Véanse textos originales en árabe de la petición de adhesión al FYL y de la aceptación respectivamente
5. Texto original en árabe recibido mediante correo electrónico enviado a la CEOSI el día 4 de septiembre de 2009.
6. Consejo Central de Jeques de Tribus Iraquíes y Árabes, “Comunicado de apoyo del Consejo Central de Jeques de Tribus Iraquíes y Árabes”, 20 de agosto de 2009.
7. Izzat Ibrahim al-Duri, “Discurso del líder supremo del Frente Yihad y Liberación y jefe supremo de las Fuerzas Armadas, Izzat Ibrahim al-Duri, con motivo de la conmemoración de la Revolución del 17-30 de 1968”, 31 de julio de 2009.
8. Al Jazeera, “Llamamientos para unificar la resistencia”, 15 de agosto de 2009.
9. Al- Quds al-Arabi , 20 de agosto de 2008.
Traducción de los textos en árabe del autor
Pedro Rojo Pérez
IraqSolidaridad
“'Pese al repliegue de los centros urbanos desde el 30 de junio, las tropas de EEUU en Iraq siguen activas en el país. El pasado 10 de septiembre, cuatro soldados estadounidenses murieron en sendos ataques de la resistencia contra patrullas estadounidenses al sur de Bagdad y en Baji, al norte del país.”
Desde que el pasado mes de junio los grupos militares del Frente Yihad y Cambio designasen como representante político al jeque Harez al-Dari, secretario general de la Asociación de Ulemas Musulmanes, se ha desencadenado toda una serie de adhesiones a los tres principales frentes de la resistencia, tanto de grupos civiles como militares [1]. El campo nacionalista iraquí, que aglutina en torno a su proyecto político de lucha contra la ocupación, la independencia y la liberación del país, a un número cada vez mayor de organizaciones tanto políticas como militares, sigue evolucionando así hacia una mayor unidad.
En este último sentido, tres nuevos grupos armados se han sumado al Frente Yihad y Liberación (FYL), liderado por el Partido Baaz, que ya cuenta con 40 grupos armados. Los nuevos grupos son: el Ejército de los Mutawakilín [2], el Ejército de los Libres de Iraq [3] y el Ejército de Mohammed al-Fatih de Iraq [4].
Otro nuevo grupo, que ha surgido recientemente del entorno del Baaz, es el Movimiento de Liberación del Sur, un grupo resistente creado en el sur de Iraq en abril de 2009 y cuyo secretario general es Awad al-Aabdán. En el comunicado con el que se daban a conocer, firmado el 9 abril 2009, afirmaban:
“Los habitantes del sur [de Iraq] sufrimos hoy en día el más penoso de los padecimientos por la ocupación de los estadounidenses, británicos y daneses, además de la peor de las ocupaciones que es la ocupación iraní, la cual ha intentado aislar a la población del sur del resto de sus hermanos del pueblo iraquí. También han intentado, y siguen intentando, desgajar esta zona de su entorno árabe patriótico, pero también islámico, para convertirlo en parte del imperio persa. […] Sin embargo, los habitantes del Sur no se han rendido frente a todas estas escisiones pese a la presión que han ejercido sobre ellos. Las gentes del Sur se han levantado para hacer frente a este complot. […] Anunciamos hoy la creación del Movimiento de Liberación del Sur, que tiene como objetivo liberar el sur de Iraq de las fuerzas de ocupación y la lucha por la unidad y contra toda maniobra para dividirlo.” [5]
El tercer frente iraquí, el Frente Yihad y Reforma, de tendencia islamista más radical, también ha recibido nuevas adhesiones, la más importante la del Consejo Central de Jeques de Tribus Iraquíes y Árabes. En uno de sus comunicados, fechado el 20 de agosto de 2009, se puede leer:
“Apoyamos a la honorable resistencia iraquí con todos los medios posibles, […] apoyamos las posturas adoptadas por la resistencia en su programa político para sacar a Iraq del desastre en el que se encuentra y, en este sentido, anunciamos nuestro apoyo y total respaldo al Consejo Político de la Resistencia [organismo político del FYR]” [6].
Llamamiento a la unidad de la resistencia
Izzat Ibrahim al-Duri, actual líder del Partido Baaz iraquí, aprovechó el discurso de conmemoración de la Revolución del 17-31 de julio de 1968 para hacer un llamamiento a la creación de una estructura unificada de la resistencia iraquí:
“Hacemos un llamamiento a todas las facciones armadas que combaten sobre el terreno, así como a todos los partidos políticos, organizaciones, tendencias y personalidades dentro y fuera de Iraq para luchar en total unidad bajo los principios de la liberación e independencia de Iraq, mediante la formación de un consejo nacional o de un consejo político o un mando supremo unificado que incluya a todas las fuerzas de la resistencia armada y civil. Su principal objetivo debe ser unificar las posturas y los discursos políticos y mediáticos” [7].
Jáled al-Murshidy, portavoz del Frente Patriótico Nacionalista e Islámico y Portavoz del Baaz, conocido por Abu Mohamad, aseguró a la CEOSI en una reciente conversación telefónica que están llevando a cabo encuentros con los distintos frentes para llevar a buen puerto esta iniciativa, aunque todavía ésta se encuentra en una etapa preliminar.
Por su parte, Nasereddín al-Husni, portavoz del Frente Yihad y Cambio, aseguró en declaraciones a la web de Al-Jazeera, que el discurso de al-Duri era mesurado y que contenía elementos realistas. Al-Husni indicó que el trabajo de convergencia entre los distintos frentes armados iraquíes debería comenzar por una coordinación seria para avanzar posteriormente hacia acuerdos globales [8].
Otro apoyo importante al llamamiento de Al Duri ha llegado desde la Alianza Patriótica Iraquí, a través de uno de sus miembros más destacados, Auni Qalamyi, que pidió en el artículo de opinión titulado “Una oportunidad excepcional para la unidad de la resistencia iraquí”, publicado en diario Al-Quds al-Arabi, que todas las fuerzas contrarias a la ocupación se sumasen a esta iniciativa [9]. La Alianza Patriótica Iraquí aglutina a fuerzas nacionalistas y de izquierdas del exilio iraquí en su día opuestas al régimen de Sadam Husein.
Notas de los autores y de Iraqsolidaridad:
1. Véase en IraqSolidaridad: En un comunicado emitido el 10 de junio de 2009, al-Dari aceptaba esta designación: “Mi aceptación de esta delegación será una ayuda, Dios mediante, para conseguir nuestro objetivo de que Iraq sea de y para todos sus hijos, con todos sus componentes religiosos, doctrinales y étnicos, sin que ninguno de ellos sufra marginación o exclusión”. Al-Dari hacía en este comunicado un nuevo llamamiento a la colaboración entre los grupos de la resistencia: “Colaborad fraternalmente con todos los grupos que luchan por la liberación de Iraq y por conservar su unidad, su identidad y el bienestar de sus hijos, con todos sus componentes desde el norte hasta el sur, pues sois hijos de Iraq y lucháis por todas sus gentes, y no sólo por parte de ellas. Conservad la seguridad y la estabilidad de Iraq para que sea capaz de contribuir a la seguridad y la estabilidad de sus vecinos y de toda la región. Sed conscientes de los planes que buscan enfrentar a los hermanos del pueblo iraquí entre sí para destruirlos. Sed pacientes, resistid, tened largo aliento. No prestéis atención a los derrotistas ni a quienes corren tras nubes engañosas, pues vosotros y vuestros hermanos en los otros grupos de la resistencia iraquí representáis la conciencia viva de Iraq y de nuestra comunidad islámica porque encarnáis el único proyecto verdadero para liberar Iraq de la ocupación y de sus graves designios” (traducido del árabe para IraqSolidaridad por Akram Yawad).
2. Véanse los textos originales en árabe de la petición de adhesión al FYL y de la aceptación respectivamente
3. Véanse textos originales en árabe de la petición de adhesión al FYL y de la aceptación respectivamente
4. Véanse textos originales en árabe de la petición de adhesión al FYL y de la aceptación respectivamente
5. Texto original en árabe recibido mediante correo electrónico enviado a la CEOSI el día 4 de septiembre de 2009.
6. Consejo Central de Jeques de Tribus Iraquíes y Árabes, “Comunicado de apoyo del Consejo Central de Jeques de Tribus Iraquíes y Árabes”, 20 de agosto de 2009.
7. Izzat Ibrahim al-Duri, “Discurso del líder supremo del Frente Yihad y Liberación y jefe supremo de las Fuerzas Armadas, Izzat Ibrahim al-Duri, con motivo de la conmemoración de la Revolución del 17-30 de 1968”, 31 de julio de 2009.
8. Al Jazeera, “Llamamientos para unificar la resistencia”, 15 de agosto de 2009.
9. Al- Quds al-Arabi , 20 de agosto de 2008.
Traducción de los textos en árabe del autor
President Obama is no Dobbs or Arpaio…
By Roberto Dr. Cintli Rodriguez
On the issue of immigration, President Obama is no Arizona Sheriff Joe
Arpaio – the face of racial profiling. Neither is he CNN’s resident
xenophobe, Lou Dobbs, whose mission in life seems to be to lead the
nation into an ethnic cleansing frenzy.
Yet up to this point, President Obama’s immigration policies simply
appear to be enhanced versions of President Bush’s anti-immigrant
policies.
Ironically, despite the hype regarding Sen. John McCain being a friend
to migrants and to Mexicans/Latinos – most peoples from these
communities overwhelmingly supported President Obama – precisely
because of the president’s humane stance on immigration.
Most everyone understands that the president is not a magician, nor is
he a dictator, but he has been more than disappointing in his failure
to provide decisive leadership on this issue. Only the mass dragnet
immigration raids have stopped… if one doesn’t count Arpaio.
Arpaio is to Mexicans/Latinos what Sheriff Bull Conner was to the
1960s civil rights movement. Arpaio has taken it upon himself – first
with the blessing of Bush, and now Obama, to conduct massive raids
that indiscriminately target Mexicans/Latinos. He is able to do this
via the government’s 287(g) agreements with local law enforcement
agencies that enable local police officers to carry out immigration
duties. Obama has taken a very bad idea and has greatly expanded it
nationwide. This is sheer politics. He and his advisers figure that to
pass a comprehensive immigration reform bill, he needs to “act tough”
and cozy up to those who think of migrants as little better than
criminals and vermin.
The president could cancel this program outright, but chances are less
than slight that anything on this front will happen until he and
Congress get around to passing the much promised reform bill in 2010 –
after he has fixed both health care and the economy. This means that
migrants will continue to be criminalized and families forcibly
separated. It also means they will continue to die in the desert as a
result of policies designed by immigration officials, precisely with
the intent of steering migrants into the most remote and inhospitable
mountains and deserts (Tucson’s Derechos Humanos’ Arizona Recovered
Bodies Project actually reports that of the more than 5,000 bodies
found dead in the desert this past decade, many of these migrants have
suffered blunt trauma to the head, i.e, killed).
Yet even if this reform bill passes, judging by the way he has acted
during the health care debate, the human rights community is not
reassured that it will be fair and humane. His inability to stand up
to conservatives and extremists on any issue does not give anyone hope
that he will go to bat for one of the communities that believed in his
message of hope and change. He might as well let Dobbs write the bill
– who would simply call for a 2,000-mile militarized wall all along
the Southern border, plus the draconian apparatus to search and
conduct massive searches, arrests and deportations of some 12 million
undocumented migrants (20 million, according to extremists). At best,
there might include a provision that would remand some of these
migrants to a state of permanent subservience, with little or no human
rights (read Bracero program).
Perhaps the president needs a reminder regarding who voted for him in
the previous election; it was certainly not the conservatives and
extremists who hate everything about him. Those are the people – along
with their views and their values – that were overwhelmingly
repudiated in that election. And yet, it is they, similar to the
health care debate, who drive and dictate the terms of the immigration
debate.
A real solution will not be forthcoming if it is based on fear, hate
and propaganda. Creating a workable solution – as opposed to a
band-aid – necessitates viewing the issue not as a criminal matter,
but rather, as a labor and human rights issue. Part of this includes
understanding the destructive effect of NAFTA – the 1994 free trade
agreement between Canada, the United States and Mexico that has
devastated the Mexican countryside. It is this agreement that has
flooded cheap corn into Mexico, making it impossible for Mexican small
farmers to compete fairly against this U.S. subsidized product.
This agreement has had the exact opposite effect of the promises of
NAFTA. Millions continue to migrate northbound. Until this issue is
addressed – and it is highly unlikely that President Obama understands
this – the U.S. will continue to fill its privatized prisons and
detention centers with people guilty of simply trying to survive.
Rodriguez, an assistant professor at the University of Arizona, can be
reached at: XColumn@gmail.com
Roberto Dr. Cintli Rodriguez
Column of the Americas
PO BOX 85476
Tucson, AZ 85754
ARCHIVED COLUMN OF THE AMERICAS
On the issue of immigration, President Obama is no Arizona Sheriff Joe
Arpaio – the face of racial profiling. Neither is he CNN’s resident
xenophobe, Lou Dobbs, whose mission in life seems to be to lead the
nation into an ethnic cleansing frenzy.
Yet up to this point, President Obama’s immigration policies simply
appear to be enhanced versions of President Bush’s anti-immigrant
policies.
Ironically, despite the hype regarding Sen. John McCain being a friend
to migrants and to Mexicans/Latinos – most peoples from these
communities overwhelmingly supported President Obama – precisely
because of the president’s humane stance on immigration.
Most everyone understands that the president is not a magician, nor is
he a dictator, but he has been more than disappointing in his failure
to provide decisive leadership on this issue. Only the mass dragnet
immigration raids have stopped… if one doesn’t count Arpaio.
Arpaio is to Mexicans/Latinos what Sheriff Bull Conner was to the
1960s civil rights movement. Arpaio has taken it upon himself – first
with the blessing of Bush, and now Obama, to conduct massive raids
that indiscriminately target Mexicans/Latinos. He is able to do this
via the government’s 287(g) agreements with local law enforcement
agencies that enable local police officers to carry out immigration
duties. Obama has taken a very bad idea and has greatly expanded it
nationwide. This is sheer politics. He and his advisers figure that to
pass a comprehensive immigration reform bill, he needs to “act tough”
and cozy up to those who think of migrants as little better than
criminals and vermin.
The president could cancel this program outright, but chances are less
than slight that anything on this front will happen until he and
Congress get around to passing the much promised reform bill in 2010 –
after he has fixed both health care and the economy. This means that
migrants will continue to be criminalized and families forcibly
separated. It also means they will continue to die in the desert as a
result of policies designed by immigration officials, precisely with
the intent of steering migrants into the most remote and inhospitable
mountains and deserts (Tucson’s Derechos Humanos’ Arizona Recovered
Bodies Project actually reports that of the more than 5,000 bodies
found dead in the desert this past decade, many of these migrants have
suffered blunt trauma to the head, i.e, killed).
Yet even if this reform bill passes, judging by the way he has acted
during the health care debate, the human rights community is not
reassured that it will be fair and humane. His inability to stand up
to conservatives and extremists on any issue does not give anyone hope
that he will go to bat for one of the communities that believed in his
message of hope and change. He might as well let Dobbs write the bill
– who would simply call for a 2,000-mile militarized wall all along
the Southern border, plus the draconian apparatus to search and
conduct massive searches, arrests and deportations of some 12 million
undocumented migrants (20 million, according to extremists). At best,
there might include a provision that would remand some of these
migrants to a state of permanent subservience, with little or no human
rights (read Bracero program).
Perhaps the president needs a reminder regarding who voted for him in
the previous election; it was certainly not the conservatives and
extremists who hate everything about him. Those are the people – along
with their views and their values – that were overwhelmingly
repudiated in that election. And yet, it is they, similar to the
health care debate, who drive and dictate the terms of the immigration
debate.
A real solution will not be forthcoming if it is based on fear, hate
and propaganda. Creating a workable solution – as opposed to a
band-aid – necessitates viewing the issue not as a criminal matter,
but rather, as a labor and human rights issue. Part of this includes
understanding the destructive effect of NAFTA – the 1994 free trade
agreement between Canada, the United States and Mexico that has
devastated the Mexican countryside. It is this agreement that has
flooded cheap corn into Mexico, making it impossible for Mexican small
farmers to compete fairly against this U.S. subsidized product.
This agreement has had the exact opposite effect of the promises of
NAFTA. Millions continue to migrate northbound. Until this issue is
addressed – and it is highly unlikely that President Obama understands
this – the U.S. will continue to fill its privatized prisons and
detention centers with people guilty of simply trying to survive.
Rodriguez, an assistant professor at the University of Arizona, can be
reached at: XColumn@gmail.com
Roberto Dr. Cintli Rodriguez
Column of the Americas
PO BOX 85476
Tucson, AZ 85754
ARCHIVED COLUMN OF THE AMERICAS
La Prioridad de una Cooperación Norte-Sur Coherente
Entrevista a Mila Incer y Angelika Süllow, coordinadoras de la plataforma UNITE en Nicaragua
Sergio Ferrari
Rebelión
Centroamérica ha sido, en las últimas tres décadas, uno de los polos principales de la cooperación internacional. Centenares de voluntarios europeos han trabajado en esa región. Principalmente en Nicaragua, aunque también en El Salvador y en Costa Rica. Más de una veintena de cooperantes suizos colaboran actualmente en una diversidad de proyectos y con muy variadas contrapartes. Desde el inicio de los años noventa, se estableció en Managua (Nicaragua) una coordinación binacional que asegura un seguimiento de calidad. La misma reúne a cinco ONG suizas: GVOM, Interteam, Eirene, E-CHANGER e Interagire, todas miembros de la plataforma UNITE. Mila Incer y Angelika Süllow, son las actuales coordinadoras de UNITE con base en Managua. Mila Incer, psicóloga con una formación adicional en administración de empresas, es nicaragüense y cuenta con una experiencia de más de veinte años en la cooperación internacional. Angelika Süllow, de nacionalidad alemana, reside en Nicaragua desde hace 17 años. Es ingeniera agrónoma con una vasta experiencia en trabajo de campo en el interior del país.
P: Centroamérica vive, desde hace algunos años, una nueva realidad política. Con una activa presencia de movimientos sociales y gobiernos con sensibilidad social, particularmente en Nicaragua y El Salvador. ¿Exige este marco una re-evaluación o un repensar de la cooperación?
AS: En efecto, las organizaciones de la sociedad civil trabajan intensamente, en muchos casos, incluso, independientemente de los gobiernos. Y se consolidan redes nacionales y regionales en temas sensibles como el comercio justo, contra los organismos genéticamente modificados, a favor del derecho de las mujeres. Todo esto debemos reforzarlo. Pienso que los cambios políticos en marcha en El Salvador y Nicaragua pueden darle un impulso a esta dinámica en marcha. Algunas organizaciones contrapartes anticipan cuestionamientos a ciertos aspectos de la cooperación. No ven con buenos ojos cuando, por ejemplo, se producen recortes en el apoyo internacional por cuestiones políticas. Esto afecta sobre todo a la población pobre. La cooperación en el futuro deberá fomentar la capacidad de dialogo entre norte y sur. Es preciso saber escuchar. Los cooperantes ven, viven y escuchan de más cerca. Esta es su ventaja. Pueden ser verdaderas correas de transmisión entre realidades tan diversas...
“POTENCIALIZAR A LAS CONTRAPARTES”
P: ¿Cuál es la principal tarea de la Coordinación de los voluntarios suizos en Centroamérica?
MI: Contribuir a que las contrapartes (copartes) centroamericanas puedan aprovechar lo mejor posible la cooperación solidaria ejercida por los cooperantes. Quienes a su vez, siguen aportando muy activamente a la sensibilización de la sociedad civil helvética. Estos dos elementos continúan siendo desafíos, objetivos y retos esenciales.
AS: En los últimos años ha habido mayores cuestionamientos en relación al tema del impacto de la cooperación en general. De lo que no se excluyen las ONG de intercambio de personas. Nuestro rol es de seguir cultivando y promoviendo la plusvalía de este tipo específico de cooperación. Siento que la misma está sólidamente enraizada en Suiza. Este es un elemento importante. Esas raíces junto con los intercambios sur-norte y norte-sur, así como las innovaciones en cuanto a los intercambios sur-sur, constituyen algo único. En otras cooperaciones europeas, como la alemana, no veo tan marcados estos ingredientes. Con otro plus adicional: la fortaleza del diálogo intercultural que se ejerce con mucha conciencia.
P: Tan pronto que hablamos de especificidad, aparece el tema de la interculturalidad y del trabajo de la sensibilización en Suiza...
MI: Están muy presentes en las prioridades de las ONG que representamos. Y se constata en la preparación de los futuros voluntarios, antes de venir y en el compromiso de los cooperantes , m uchas veces estrechamente ligado s a un grupo de personas que en Suiza les apoyan durante su afectación. Todo esto es clave.
P: ¿En qué áreas trabajan los voluntarios?
MI: A nivel de sectores, todas las ONG suizas coinciden en lo social y derechos humanos en una visión amplia (derechos de las mujeres, de la niñez, de las minorías, etc.). La mayoría también colabora con la educación; la producción, comercialización, seguridad y soberanía alimentarias, y protección al medio ambiente. En cuanto a los roles y funciones. En una etapa anterior, había muchos voluntarios suizos que trabajaban directamente en la base, con la población. Ahora predomina el reforzamiento a organizaciones e instituciones locales; mediante la capacitación de multiplicadores; asesoría metodológica, planificación estratégica y programática, etc.
P: ¿Evalúan ese cambio de perfil como positivo o negativo?
MI: Es la respuesta a una necesidad. Son las contrapartes locales quienes solicitan esos tipos de recursos humanos. La mezcla del trabajo en esos dos niveles, la base y el reforzamiento institucional, son importantes. Incluso muchos voluntarios, aunque trabajen a nivel más institucional, buscan de interactuar con la gente en la base para conocer sus necesidades, y poder asesorar a las contrapartes pero a partir de la realidad concreta. No debería haber un divorcio total entre los dos niveles de la práctica .
AS: Por ejemplo, en la esfera de la producción agrícola, el acompañamiento técnico solo no basta. Debe estar empapado de una metodología que realmente funcione, que permita estructurar organizativas idóneos para la gente. Si el aporte técnico no está adaptado a la forma en que la gente se organiza y con las cuales se identifica, que respete sus conocimientos empíricos, entonces no logrará promover autonomía.
P: Si bien entiendo, los cooperantes suizos que llegan quieren tener un contacto o, incluso, un trabajo directo con la base...
MI: Sí. Es casi general. Y se entiende. Los cooperantes tienen como objetivo lograr efectos multiplicadores. Y para lograrlo deben conocer cuáles son los beneficiarios directos, sus necesidades de formación y capacitación. Lo que constatamos es el casi permanente intercambio de conocimientos de ambos lados. Se da un enriquecimiento mutuo.
ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD A LARGO PLAZO
P: Un tema que preocupa de más en más a la cooperación oficial y, por ende, a las ONG de envío, es el del impacto del trabajo del cooperante. ¿Es problemático identificar los impactos?
MI: Depende del tipo de misión. En algunos tipos de afectación los objetivos y actividades son fácilmente mesurables. En otros casos, es más complicado. A veces, lo más complejo, es poder medir el impacto del trabajo del cooperante por sí solo. Normalmente muchas tareas se desarrollan con un colectivo, en equipo .
AS: Y depende también de cómo se mide. A veces prevalece el interés de lo cuantitativo a lo cualitativo. La visión del impacto se modificará según los parámetros. Y el aspecto de reforzar o crear sinergias debe ser un elemento clave en la medición. Por otra parte, en este tipo de cooperación, los impactos exigen largos plazos...Una cosa es venir para armar una bicicleta. Otra para armar la bicicleta y enseñar a manejarla. Algo muy distinto será todo lo anterior pero incluyendo también el discernimiento del beneficiario para decidir cuando usa la bicicleta o cuando un carro o cuando va a pie...En general está ligado a procesos de tiempo medio o largo. A veces plazos que van más allá de la simple asignación de un voluntario. Estoy convencida que el mayor impacto de un recurso humano que llega de afuera se da entre el 3er y 5to año de presencia. Pienso que sería importante flexibilizar la duración de los contratos.
MI: Entraría también el concepto de ser sustentable a largo plazo. Muchas veces un cooperante capacita a un equipo. Pero en nuestros países hay muchos y constantes cambios de puestos de trabajo de parte del personal local. Y gente capacitada por un voluntario puede cambiar a otra institución...De hecho allí aportará los conocimientos adquiridos, pero no será a la contraparte original. Pero serán recursos capacitados positivamente para el país, independientemente de la propia vida de una contraparte. Todo esto no siempre es simple a medir y conceptualizar.
P: Sería importante, para terminar, conocer vuestra visión sobre desafíos futuros de esta forma especial de cooperación Norte-Sur...
AS: Habría mucho para hablar, para especular, para soñar. A veces pienso que un aporte adicional del intercambio de personas sería intensificar las misiones Sur-Norte. Es decir, gente de Centroamérica que vaya a Suiza a aprender aspectos determinados que reforzarán luego la capacidad de su organización. Otro elemento sustantivo de esta modalidad de cooperación son los intercambios Sur-Sur. Hemos promovido y participado en varias experiencias, y todas han sido muy positivas y enriquecedoras. Incluso pensando en la sensibilización hacia Suiza en particular y el Norte en general. Es real que hay mucho para reflexionar sobre la forma de comunicar y sensibilizar en los países del Norte, los aspectos positivos de lo que se vive en un proyecto y en una práctica cotidiana en el Sur. En este rubro, aunque se hace ya mucho – y eso es un distintivo de la cooperación helvética- , existen siempre espacios enormes a explorar.
Colaboración de prensa UNITE / E-CHANGER
Sergio Ferrari
Rebelión
Centroamérica ha sido, en las últimas tres décadas, uno de los polos principales de la cooperación internacional. Centenares de voluntarios europeos han trabajado en esa región. Principalmente en Nicaragua, aunque también en El Salvador y en Costa Rica. Más de una veintena de cooperantes suizos colaboran actualmente en una diversidad de proyectos y con muy variadas contrapartes. Desde el inicio de los años noventa, se estableció en Managua (Nicaragua) una coordinación binacional que asegura un seguimiento de calidad. La misma reúne a cinco ONG suizas: GVOM, Interteam, Eirene, E-CHANGER e Interagire, todas miembros de la plataforma UNITE. Mila Incer y Angelika Süllow, son las actuales coordinadoras de UNITE con base en Managua. Mila Incer, psicóloga con una formación adicional en administración de empresas, es nicaragüense y cuenta con una experiencia de más de veinte años en la cooperación internacional. Angelika Süllow, de nacionalidad alemana, reside en Nicaragua desde hace 17 años. Es ingeniera agrónoma con una vasta experiencia en trabajo de campo en el interior del país.
P: Centroamérica vive, desde hace algunos años, una nueva realidad política. Con una activa presencia de movimientos sociales y gobiernos con sensibilidad social, particularmente en Nicaragua y El Salvador. ¿Exige este marco una re-evaluación o un repensar de la cooperación?
AS: En efecto, las organizaciones de la sociedad civil trabajan intensamente, en muchos casos, incluso, independientemente de los gobiernos. Y se consolidan redes nacionales y regionales en temas sensibles como el comercio justo, contra los organismos genéticamente modificados, a favor del derecho de las mujeres. Todo esto debemos reforzarlo. Pienso que los cambios políticos en marcha en El Salvador y Nicaragua pueden darle un impulso a esta dinámica en marcha. Algunas organizaciones contrapartes anticipan cuestionamientos a ciertos aspectos de la cooperación. No ven con buenos ojos cuando, por ejemplo, se producen recortes en el apoyo internacional por cuestiones políticas. Esto afecta sobre todo a la población pobre. La cooperación en el futuro deberá fomentar la capacidad de dialogo entre norte y sur. Es preciso saber escuchar. Los cooperantes ven, viven y escuchan de más cerca. Esta es su ventaja. Pueden ser verdaderas correas de transmisión entre realidades tan diversas...
“POTENCIALIZAR A LAS CONTRAPARTES”
P: ¿Cuál es la principal tarea de la Coordinación de los voluntarios suizos en Centroamérica?
MI: Contribuir a que las contrapartes (copartes) centroamericanas puedan aprovechar lo mejor posible la cooperación solidaria ejercida por los cooperantes. Quienes a su vez, siguen aportando muy activamente a la sensibilización de la sociedad civil helvética. Estos dos elementos continúan siendo desafíos, objetivos y retos esenciales.
AS: En los últimos años ha habido mayores cuestionamientos en relación al tema del impacto de la cooperación en general. De lo que no se excluyen las ONG de intercambio de personas. Nuestro rol es de seguir cultivando y promoviendo la plusvalía de este tipo específico de cooperación. Siento que la misma está sólidamente enraizada en Suiza. Este es un elemento importante. Esas raíces junto con los intercambios sur-norte y norte-sur, así como las innovaciones en cuanto a los intercambios sur-sur, constituyen algo único. En otras cooperaciones europeas, como la alemana, no veo tan marcados estos ingredientes. Con otro plus adicional: la fortaleza del diálogo intercultural que se ejerce con mucha conciencia.
P: Tan pronto que hablamos de especificidad, aparece el tema de la interculturalidad y del trabajo de la sensibilización en Suiza...
MI: Están muy presentes en las prioridades de las ONG que representamos. Y se constata en la preparación de los futuros voluntarios, antes de venir y en el compromiso de los cooperantes , m uchas veces estrechamente ligado s a un grupo de personas que en Suiza les apoyan durante su afectación. Todo esto es clave.
P: ¿En qué áreas trabajan los voluntarios?
MI: A nivel de sectores, todas las ONG suizas coinciden en lo social y derechos humanos en una visión amplia (derechos de las mujeres, de la niñez, de las minorías, etc.). La mayoría también colabora con la educación; la producción, comercialización, seguridad y soberanía alimentarias, y protección al medio ambiente. En cuanto a los roles y funciones. En una etapa anterior, había muchos voluntarios suizos que trabajaban directamente en la base, con la población. Ahora predomina el reforzamiento a organizaciones e instituciones locales; mediante la capacitación de multiplicadores; asesoría metodológica, planificación estratégica y programática, etc.
P: ¿Evalúan ese cambio de perfil como positivo o negativo?
MI: Es la respuesta a una necesidad. Son las contrapartes locales quienes solicitan esos tipos de recursos humanos. La mezcla del trabajo en esos dos niveles, la base y el reforzamiento institucional, son importantes. Incluso muchos voluntarios, aunque trabajen a nivel más institucional, buscan de interactuar con la gente en la base para conocer sus necesidades, y poder asesorar a las contrapartes pero a partir de la realidad concreta. No debería haber un divorcio total entre los dos niveles de la práctica .
AS: Por ejemplo, en la esfera de la producción agrícola, el acompañamiento técnico solo no basta. Debe estar empapado de una metodología que realmente funcione, que permita estructurar organizativas idóneos para la gente. Si el aporte técnico no está adaptado a la forma en que la gente se organiza y con las cuales se identifica, que respete sus conocimientos empíricos, entonces no logrará promover autonomía.
P: Si bien entiendo, los cooperantes suizos que llegan quieren tener un contacto o, incluso, un trabajo directo con la base...
MI: Sí. Es casi general. Y se entiende. Los cooperantes tienen como objetivo lograr efectos multiplicadores. Y para lograrlo deben conocer cuáles son los beneficiarios directos, sus necesidades de formación y capacitación. Lo que constatamos es el casi permanente intercambio de conocimientos de ambos lados. Se da un enriquecimiento mutuo.
ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD A LARGO PLAZO
P: Un tema que preocupa de más en más a la cooperación oficial y, por ende, a las ONG de envío, es el del impacto del trabajo del cooperante. ¿Es problemático identificar los impactos?
MI: Depende del tipo de misión. En algunos tipos de afectación los objetivos y actividades son fácilmente mesurables. En otros casos, es más complicado. A veces, lo más complejo, es poder medir el impacto del trabajo del cooperante por sí solo. Normalmente muchas tareas se desarrollan con un colectivo, en equipo .
AS: Y depende también de cómo se mide. A veces prevalece el interés de lo cuantitativo a lo cualitativo. La visión del impacto se modificará según los parámetros. Y el aspecto de reforzar o crear sinergias debe ser un elemento clave en la medición. Por otra parte, en este tipo de cooperación, los impactos exigen largos plazos...Una cosa es venir para armar una bicicleta. Otra para armar la bicicleta y enseñar a manejarla. Algo muy distinto será todo lo anterior pero incluyendo también el discernimiento del beneficiario para decidir cuando usa la bicicleta o cuando un carro o cuando va a pie...En general está ligado a procesos de tiempo medio o largo. A veces plazos que van más allá de la simple asignación de un voluntario. Estoy convencida que el mayor impacto de un recurso humano que llega de afuera se da entre el 3er y 5to año de presencia. Pienso que sería importante flexibilizar la duración de los contratos.
MI: Entraría también el concepto de ser sustentable a largo plazo. Muchas veces un cooperante capacita a un equipo. Pero en nuestros países hay muchos y constantes cambios de puestos de trabajo de parte del personal local. Y gente capacitada por un voluntario puede cambiar a otra institución...De hecho allí aportará los conocimientos adquiridos, pero no será a la contraparte original. Pero serán recursos capacitados positivamente para el país, independientemente de la propia vida de una contraparte. Todo esto no siempre es simple a medir y conceptualizar.
P: Sería importante, para terminar, conocer vuestra visión sobre desafíos futuros de esta forma especial de cooperación Norte-Sur...
AS: Habría mucho para hablar, para especular, para soñar. A veces pienso que un aporte adicional del intercambio de personas sería intensificar las misiones Sur-Norte. Es decir, gente de Centroamérica que vaya a Suiza a aprender aspectos determinados que reforzarán luego la capacidad de su organización. Otro elemento sustantivo de esta modalidad de cooperación son los intercambios Sur-Sur. Hemos promovido y participado en varias experiencias, y todas han sido muy positivas y enriquecedoras. Incluso pensando en la sensibilización hacia Suiza en particular y el Norte en general. Es real que hay mucho para reflexionar sobre la forma de comunicar y sensibilizar en los países del Norte, los aspectos positivos de lo que se vive en un proyecto y en una práctica cotidiana en el Sur. En este rubro, aunque se hace ya mucho – y eso es un distintivo de la cooperación helvética- , existen siempre espacios enormes a explorar.
Colaboración de prensa UNITE / E-CHANGER
9/14/09
The Supreme Court and Corporate Money
The Four Courtsmen of the Apocalypse
By HARVEY WASSERMAN
CounterPunch
The Four Courtsmen of the Apocalypse are poised to finally bury American democracy in corporate money. The most powerful institution in human history---the global corporation---may soon take definitive possession of our electoral process.
It could happen very soon.
While America agonizes over health care, energy and war, Justices John Roberts, Antonin Scalia, Sam Alito and Clarence Thomas could make it all moot. They may now have the fifth Supreme Court vote they need to open the final floodgates on corporate spending in political campaigns.
In short, the Court may be poised to shred a century of judicial and legislative attempts to preserve even a semblance of restraint on how Big Money buys laws and legal decisions. The ensuing tsumani of corporate cash could turn every election hence into a series of virtual slave auctions, with victory guaranteed only to those candidates who most effectively grovel at the feet of the best-heeled lobbyists.
Not that this is so different from what we have now. The barriers against cash dominating our elections have already proven amazingly ineffective.
But a century ago, corporations were barred from directly contributing to political campaigns. The courts have upheld many of the key requirements.
Meanwhile the barons of Big Money have metastasized into all-powerful electoral juggernauts. The sum total of all these laws, right up to the recently riddled McCain-Feingold mandates, has been to force the corporations to hire a few extra lawyers, accountants and talk show bloviators to run interference for them.
Even that may be too much for the Court's corporate core. John Roberts' Supremes may now be fast-tracking a decision on CITIZENS UNITED v. FEDERAL ELECTION COMMISSION, centered on a corporate-financed campaign film attacking Hillary Clinton. According to the Washington Post's account of oral arguments, "a majority of the court seemed impatient with an increasingly complicated federal scheme intended to curb the role of corporations, unions and special interest groups in elections."
Former solicitor general Theodore B. Olson, who in 2000 "persuaded" the Court to stop a recount of votes in Florida and put George W. Bush in the White House, said such laws "smothered" the First Amendment and "criminalized" free speech.
The conservative Gang of Four has already been joined by Anthony Kennedy, the Court's swing voter, in signaling the likely overturn of two previous decisions upholding laws that ban direct corporate spending in elections.
When he was confirmed as the Court's Chief, Roberts promised Congress he would be loathe to overturn major legal precedents. But the signals of betrayal now seem so clear that Senators John McCain and Russell Feingold have issued personal statements warning Roberts that a radical assault on campaign finance laws would be considered a breach of faith with the Congress that confirmed him.
Liberal Justice Ruth Bader Ginsburg did assert during oral arguments that "a corporation, after all, is not endowed by its creator with inalienable rights."
But since the 1880s the courts have generally granted corporations human rights with no human responsibilities. Thom Hartmann (UNEQUAL PROTECTION) and Ted Nace (GANGS OF AMERICA) have shown with infuriating detail how corporate lawyers twisted the 14th Amendment, designed to protect the rights of freed slaves, into a legal weapon used to bludgeon the democratic process into submission.
Civil libertarians like Floyd Abrams and the American Civil Liberties Union have somehow argued that depriving these mega-conglomerations of cash and greed their "right" to buy elections might somehow impinge on the First Amendment.
But the contradiction between human rights and corporate power is at the core of the cancer now killing our democracy. As early as 1815 Thomas Jefferson joined Tom Paine in warning against the power of "the moneyed aristocracy." In 1863 sometime railroad lawyer Abraham Lincoln compared the evils of corporate power with those of slavery. By the late 1870s Rutherford B. Hayes, himself the beneficiary of a stolen election, mourned a government "of, by and for the corporations."
The original US corporations---there were six at the time of the Revolution---were chartered by the states, and restricted as to what kinds of business they might do and where. After the Civil War, those restrictions were erased. As Richard Grossman and the Project on Corporate Law & Democracy have shown, the elastic nature of the corporate charter has birthed a mutant institution whose unrestrained money and power has transformed the planet.
Simply put, globalized corporations, operating solely for profit, have become the most dominant institutions in human history, transcending ancient emperors, feudal lords, monarchs, dictators and even the church in their wealth, reach and ability to dominate all avenues of economic and cultural life.
The Roberts Court now seems intent on disposing of the feeble, flimsy McCain-Feingold campaign finance law as well as the 1990 AUSTIN decision that upheld a state law barring corporations from spending to defeat a specific candidate.
Scalia, Kennedy and Thomas all voted to overturn McCain-Feingold in 2003, and nobody doubts Roberts and Alito will join them now. The only question seems centered on how broad the erasure will be. This, after all, is a "conservative" wing whose intellectual leader, Antonin Scalia, recently argued that wrongly convicted citizens can be put to death even if new evidence confirms their innocence.
Should our worst fears be realized, the torrent of cash into the electoral process could sweep all else before it. With five corporations controlling the major media and all members of the courts, Congress and the Executive at the mercy of corporate largess, who will heed the people?
"We don't put our First Amendment rights in the hands of Federal Election Commission bureaucrats," said Roberts said in the oral arguments.
Instead he may put ALL our rights in the hands of a board room barony whose global reach and financial dominance are without precedent.
At this point, only an irreversible ban on ALL private campaign money---corporate or otherwise---might save the ability of our common citizenry to be heard. Those small pockets where public financing and enforceable restrictions have been tried DO work.
A rewrite of all corporate charters must ban political activity and demand strict accountability for what they do to their workers, the natural environment and the common good.
It was the property of the world's first global corporation---the East India Tea Company---that our revolutionary ancestors pitched into Boston Harbor. Without a revolution to now obliterate corporate personhood and the "right" to buy elections, we might just as well throw in the illusion of a free government.
This imminent, much-feared Court decision on campaign finance is likely to make the issue of corporate money versus real democracy as clear as it's ever been.
Likewise the consequences.
Harvey Wasserman has been writing about atomic energy and the green alternatives since 1973. His 1982 assertion to Bryant Gumbel on NBC's TODAY Show that people were killed at TMI sparked a national mailing from the reactor industry demanding a retraction. NBC was later bought by Westinghouse, still a major force pushing atomic power. He is the author of SOLARTOPIA! Our Green-Powered Earth, A.D. 2030, is at www.solartopia.org. He can be reached at: Windhw@aol.com
By HARVEY WASSERMAN
CounterPunch
The Four Courtsmen of the Apocalypse are poised to finally bury American democracy in corporate money. The most powerful institution in human history---the global corporation---may soon take definitive possession of our electoral process.
It could happen very soon.
While America agonizes over health care, energy and war, Justices John Roberts, Antonin Scalia, Sam Alito and Clarence Thomas could make it all moot. They may now have the fifth Supreme Court vote they need to open the final floodgates on corporate spending in political campaigns.
In short, the Court may be poised to shred a century of judicial and legislative attempts to preserve even a semblance of restraint on how Big Money buys laws and legal decisions. The ensuing tsumani of corporate cash could turn every election hence into a series of virtual slave auctions, with victory guaranteed only to those candidates who most effectively grovel at the feet of the best-heeled lobbyists.
Not that this is so different from what we have now. The barriers against cash dominating our elections have already proven amazingly ineffective.
But a century ago, corporations were barred from directly contributing to political campaigns. The courts have upheld many of the key requirements.
Meanwhile the barons of Big Money have metastasized into all-powerful electoral juggernauts. The sum total of all these laws, right up to the recently riddled McCain-Feingold mandates, has been to force the corporations to hire a few extra lawyers, accountants and talk show bloviators to run interference for them.
Even that may be too much for the Court's corporate core. John Roberts' Supremes may now be fast-tracking a decision on CITIZENS UNITED v. FEDERAL ELECTION COMMISSION, centered on a corporate-financed campaign film attacking Hillary Clinton. According to the Washington Post's account of oral arguments, "a majority of the court seemed impatient with an increasingly complicated federal scheme intended to curb the role of corporations, unions and special interest groups in elections."
Former solicitor general Theodore B. Olson, who in 2000 "persuaded" the Court to stop a recount of votes in Florida and put George W. Bush in the White House, said such laws "smothered" the First Amendment and "criminalized" free speech.
The conservative Gang of Four has already been joined by Anthony Kennedy, the Court's swing voter, in signaling the likely overturn of two previous decisions upholding laws that ban direct corporate spending in elections.
When he was confirmed as the Court's Chief, Roberts promised Congress he would be loathe to overturn major legal precedents. But the signals of betrayal now seem so clear that Senators John McCain and Russell Feingold have issued personal statements warning Roberts that a radical assault on campaign finance laws would be considered a breach of faith with the Congress that confirmed him.
Liberal Justice Ruth Bader Ginsburg did assert during oral arguments that "a corporation, after all, is not endowed by its creator with inalienable rights."
But since the 1880s the courts have generally granted corporations human rights with no human responsibilities. Thom Hartmann (UNEQUAL PROTECTION) and Ted Nace (GANGS OF AMERICA) have shown with infuriating detail how corporate lawyers twisted the 14th Amendment, designed to protect the rights of freed slaves, into a legal weapon used to bludgeon the democratic process into submission.
Civil libertarians like Floyd Abrams and the American Civil Liberties Union have somehow argued that depriving these mega-conglomerations of cash and greed their "right" to buy elections might somehow impinge on the First Amendment.
But the contradiction between human rights and corporate power is at the core of the cancer now killing our democracy. As early as 1815 Thomas Jefferson joined Tom Paine in warning against the power of "the moneyed aristocracy." In 1863 sometime railroad lawyer Abraham Lincoln compared the evils of corporate power with those of slavery. By the late 1870s Rutherford B. Hayes, himself the beneficiary of a stolen election, mourned a government "of, by and for the corporations."
The original US corporations---there were six at the time of the Revolution---were chartered by the states, and restricted as to what kinds of business they might do and where. After the Civil War, those restrictions were erased. As Richard Grossman and the Project on Corporate Law & Democracy have shown, the elastic nature of the corporate charter has birthed a mutant institution whose unrestrained money and power has transformed the planet.
Simply put, globalized corporations, operating solely for profit, have become the most dominant institutions in human history, transcending ancient emperors, feudal lords, monarchs, dictators and even the church in their wealth, reach and ability to dominate all avenues of economic and cultural life.
The Roberts Court now seems intent on disposing of the feeble, flimsy McCain-Feingold campaign finance law as well as the 1990 AUSTIN decision that upheld a state law barring corporations from spending to defeat a specific candidate.
Scalia, Kennedy and Thomas all voted to overturn McCain-Feingold in 2003, and nobody doubts Roberts and Alito will join them now. The only question seems centered on how broad the erasure will be. This, after all, is a "conservative" wing whose intellectual leader, Antonin Scalia, recently argued that wrongly convicted citizens can be put to death even if new evidence confirms their innocence.
Should our worst fears be realized, the torrent of cash into the electoral process could sweep all else before it. With five corporations controlling the major media and all members of the courts, Congress and the Executive at the mercy of corporate largess, who will heed the people?
"We don't put our First Amendment rights in the hands of Federal Election Commission bureaucrats," said Roberts said in the oral arguments.
Instead he may put ALL our rights in the hands of a board room barony whose global reach and financial dominance are without precedent.
At this point, only an irreversible ban on ALL private campaign money---corporate or otherwise---might save the ability of our common citizenry to be heard. Those small pockets where public financing and enforceable restrictions have been tried DO work.
A rewrite of all corporate charters must ban political activity and demand strict accountability for what they do to their workers, the natural environment and the common good.
It was the property of the world's first global corporation---the East India Tea Company---that our revolutionary ancestors pitched into Boston Harbor. Without a revolution to now obliterate corporate personhood and the "right" to buy elections, we might just as well throw in the illusion of a free government.
This imminent, much-feared Court decision on campaign finance is likely to make the issue of corporate money versus real democracy as clear as it's ever been.
Likewise the consequences.
Harvey Wasserman has been writing about atomic energy and the green alternatives since 1973. His 1982 assertion to Bryant Gumbel on NBC's TODAY Show that people were killed at TMI sparked a national mailing from the reactor industry demanding a retraction. NBC was later bought by Westinghouse, still a major force pushing atomic power. He is the author of SOLARTOPIA! Our Green-Powered Earth, A.D. 2030, is at www.solartopia.org. He can be reached at: Windhw@aol.com
Minga Global por la Madre Tierra: "Salvemos el Planeta"
Del 12 al 16 de octubre
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Bajo el lema "Salvemos el planeta", del 12 al 16 de octubre se realizará la "Minga Global por la Madre Tierra: Movilización Mundial contra la contaminación, la mercantilización de la vida y los bienes naturales, la militarización y la criminalización social".
"Minga", palabra kichwa, significa trabajo o acción comunitaria, colectiva, conjunta, solidaria. La Minga Global por la Madre Tierra es una iniciativa lanzada durante el Foro Social Mundial 2009, en Belem, Brasil, donde fue planteada por los movimientos indígenas y acogida por la Asamblea de Movimientos Sociales y por muchas organizaciones y redes sociales de América Latina y otros continentes.
P señala que: " El capitalismo colonial/moderno fue iniciado hace siglos e impuesto en el continente americano con la invasión del 12 de Octubre de 1492. Esta dio inicio al saqueo global e inventó las teorías de “razas” para justificar el etnocidio americano, la incursión en África para la trata de esclavos y el saqueo de otros continentes. Estos genocidios no han cesado y se sostienen en el poder gracias al capital transnacional y apoyo militar. Esta explotación /opresión global capitalista produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario."
La Minga Global fue ratificada en la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se reunió en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo. En la Declaración de Mama Quta Titikaka, se expresan varias alternativas y propuestas: "Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien... Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios".
Durante la IV Cumbre también se propuso, como parte de la plataforma de la Minga Global, la construcción de un Tribunal de Justicia Climática: "que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales." También hay propuestas para enfrentar los TLC, la neocolonialidad, la criminalización social y militarización a través de alianzas y una amplia movilización.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI- propone entre otras actividades para la semana del Lunes 12 al Viernes 16 de octubre 2009:
La Minga Informativa de Movimientos Sociales estará haciendo una cobertura informativa de la movilización. Para más información sobre la Minga Global por la Madre Tierra visita la siguiente página web
Cartel de la Minga Global:
pequeño (96 kb)
grande
(3117 kb)
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Bajo el lema "Salvemos el planeta", del 12 al 16 de octubre se realizará la "Minga Global por la Madre Tierra: Movilización Mundial contra la contaminación, la mercantilización de la vida y los bienes naturales, la militarización y la criminalización social".
"Minga", palabra kichwa, significa trabajo o acción comunitaria, colectiva, conjunta, solidaria. La Minga Global por la Madre Tierra es una iniciativa lanzada durante el Foro Social Mundial 2009, en Belem, Brasil, donde fue planteada por los movimientos indígenas y acogida por la Asamblea de Movimientos Sociales y por muchas organizaciones y redes sociales de América Latina y otros continentes.
P señala que: " El capitalismo colonial/moderno fue iniciado hace siglos e impuesto en el continente americano con la invasión del 12 de Octubre de 1492. Esta dio inicio al saqueo global e inventó las teorías de “razas” para justificar el etnocidio americano, la incursión en África para la trata de esclavos y el saqueo de otros continentes. Estos genocidios no han cesado y se sostienen en el poder gracias al capital transnacional y apoyo militar. Esta explotación /opresión global capitalista produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario."
La Minga Global fue ratificada en la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se reunió en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo. En la Declaración de Mama Quta Titikaka, se expresan varias alternativas y propuestas: "Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien... Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios".
Durante la IV Cumbre también se propuso, como parte de la plataforma de la Minga Global, la construcción de un Tribunal de Justicia Climática: "que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales." También hay propuestas para enfrentar los TLC, la neocolonialidad, la criminalización social y militarización a través de alianzas y una amplia movilización.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI- propone entre otras actividades para la semana del Lunes 12 al Viernes 16 de octubre 2009:
- Difusión de un manifiesto de la mayor diversidad de organizaciones de movimientos indígenas y sociales, con alternativas para detener la Catástrofe Climática y Ambiental global.
- Propuestas concretas ante la Convención de Cambio Climático, Convención de Diversidad Biológica, ONU, Comisión Inter Americana de Derechos Humanos y entidades similares de otros continentes.
- Movilizaciones en comunidades y ciudades urbanas y rurales del mundo, por demandas específicas locales, nacionales y el objetivo común de la Minga Global.
- Plantones frente locales de la ONU; Transnacionales extractivas (hidrocarburos, mineras, madera, agua) y de agrocombustibles, transgénicos;
Foros de discusión y Jornadas culturales y políticas sobre Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación y Criminalización.
- Asambleas de articulación de estrategias hacia la Conferencia del Protocolo de Kyoto, en diciembre 2009 en Copenhague
La Minga Informativa de Movimientos Sociales estará haciendo una cobertura informativa de la movilización. Para más información sobre la Minga Global por la Madre Tierra visita la siguiente página web
Cartel de la Minga Global:
pequeño (96 kb)
grande
(3117 kb)
Subscribe to:
Posts (Atom)
Armas
