Share This

Bookmark and Share

Tecpatl

Tecpatl
Our Word is Our Weapon, if you have anything you would like us to publish please send us an email @ maiz_centeotl_chicomecoatl@riseup.net

1/7/09

Orgasmic Birth: The Natural Reality Behind the Hype

By Lee Stranahan, Huffington Post

Posted on January 7, 2009, Printed on January 7, 2009
http://www.alternet.org/story/117526/

Orgasmic Birth certainly is a grabber of a title. Those aren't two words normally found close together in a sentence. In our culture, other adjectives are more common. Painful Childbirth. Traumatic Childbirth.

So it's no surprise that Debra Pascalli-Bonaro's film Orgasmic Birth has become the center of some controversy. It was featured on a segment of ABC's January 2nd episode of 20/20 about "Extreme Birth" and a few weeks ago The New York Times picked a up story on the movie, which caused a flurry of comments and sent a small shockwave through the blogosphere.

Pascalli-Bonaro says she wishes some critics who just seem to see the title would actually see the film.

"It's really about the range of choices women have for experiencing birth, some of which most women aren't even aware of. There are eleven couples featured in the movie. Some use words like 'pain' and 'fear' to describe their experience but others use 'transformative', 'blissful', and 'spiritual'. Two of them use the word 'orgasmic'. This sounds strange in our culture because we're used to seeing birth dealt with on an illness model, rather than a wellness model. Birth is part of a woman's sexual life."

Laura Shanley, author of the book Unassisted Childbirth was also featured on 20/20 and agrees with the premise of the film.

"There are benefits to the mother beyond helping them rid themselves of shame, fear and guilt. An orgasm is 22 times more powerful than a tranquilizer and during sexual arousal a woman's vagina can widen as much as two inches. When women find their power during the birth experience and learn to ride the contractions, it can be an incredible, even healing experience."

The 'normal' way that women in the United States give birth -- laying prone in a room full of strangers -- is not the natural way. It might even be the cause of some birth problems. Shanley cites a study that showed that when a stranger enters a room where a pregnant monkey is housed, :both the heart rate and the blood pressure of her fetus goes down. Of course, in the delivery room a drop in the heart rate of the baby often triggers a Cesarean section."

Shanley says that stress and 'fight or flight' reactions cause huge changes in a woman's body. "There's a reason that animals seek seclusion in birth. Everyone understands that being in a brightly lit room with a group of people watching you wouldn't make a comfortable environment for someone going to the bathroom or having sex. But for an equally intimate, personal activity like birth, people don't make the connection. Woman don't need to choose between drugs, epidurals, and Cesarean sections on one hand and fear of a natural but painful childbirth on the other. There really is a third way and it's more natural."

Pascali-Bonaro says that many changes to make birth a more pleasurable, healthy experience for women are simple and inexpensive. "Americans spend more money than any other country on medical care but that doesn't mean we're getting the best care. Simple things like dimming lights, allowing the mother creative space to move around and having music, natural sounds or even just silence can make a huge difference."

Ultimately, Pascali-Bonaro says that she's an advocate of mothers making informed birth choices. Since making the film, she's learned orgasmic birth is more common than she thought. "We've screened the movie in 28 countries and women always come up to me and 'You know, I never thought about it before...but I think I had one, too!'"



Lee Stranahan is a freelance writer, an award winning photographer, independent digital filmmaker, graphic artist and he's taught thousands of people around the world how to make money making art through his personal consultation, seminars and articles.
© 2009 Huffington Post All rights reserved.
View this story online at: http://www.alternet.org/story/117526/

Un poema para Gaza

Remi Kanazi
Global Research

Traducido del inglés para Rebelión (www.rebelion.org) por Germán Leyens




Nunca conocí la muerte hasta que vi el bombardeo de un campo de refugiados

Cráteres repletos de tobillos desfigurados y torsos esparcidos

Sin señal de una cara, sólo un grito desvaneciente

Nunca comprendí el dolor

Hasta que una niña de siete años aferró mi mano

Me miró con sus suaves ojos marrones, buscando respuestas

Pero yo no tenía ninguna

Tenía aliento mudo y plumas secas en mi bolsillo trasero

Que no podían llenar páginas de comprensión o resolución

En su otra mano tenía la llave de la casa de su abuela

Pero no pude abrir la celda que enjaulaba a sus hermanos mayores

Dijeron: nuestras hondas lanzaron sueños para que el otro lado sienta la presencia de nuestro padre

Artesano

Construyó casas donde nadie construía

Y cuando cayó, guardó silencio

Una bala calibre .50 desgarró su cuello y sus cuerdas vocales

Demasiado cerca del muro

Su martillo debe haber sido un arma

Él debe haber sido un arma

Usurpando montes y demografías de asentamientos

Así que su hija estudia matemática

Siete explosiones por ocho cuerpos

Igual cuatro resoluciones del Congreso

Siete helicópteros Apache por ocho aldeas palestinas

Igual silencio y una segunda Nakba

Una tasa de natalidad menos su tasa de natalidad

Igual un mar y 400 aldeas re-erigidas

Un Estado más dos pueblos… y no puede dejar de llorar

Nunca conoció la revolución o la ecuación adecuada

Lágrimas sobre el papel con la yema de sus dedos

Buscando respuestas

Pero sólo tiene maestros

Mira hacia el cielo y ve estrellas de David que demuelen la escualidez con misiles hellfire

Ella recuerda palabras y recuerdos de su último abrazo antes de volverse y caer

Ahora bombea agua sucia de pozos, mientras los asentamientos dividen y vencen

Y el asesino de su padre sentado frente a la playa con jerga europea

Ella recuerda palabras, mientras ellos piensan en reversa

En nociones obscenas y confusión indígena

¡Es nuestro país!, dijo ella

Tiene siete años

¡Es nuestro país!, dijo ella

Y no necesita un libro de historia o un maestro de escuela

Tiene estos muros, este cielo, su campo de refugiados

No conoce la ecuación adecuada

Pero ve mis plumas secas

Ya no espera mis respuestas

Sólo sujeta la llave de su abuela… buscando tinta

Remi Kanazi es colaborador frecuente de Global Research.

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=11532

Ft. Robinson Outbreak Spiritual Run

Yellow Bird Inc., Heove ve ‘keso





By Phillip Whiteman Jr. & Lynette Two Bulls
Watch Video at:
http://www.yellowbirdinc.org/

Starting January 9th through the 14th, 2009 the Annual Fort Robinson Outbreak Spiritual Run will be celebrating it’s 10th Anniversary of running the 400 miles from Fort Robinson, Neb. to Busby, Mont.

On January 9, 1879, at 10:30 pm, approximately 130 sick, starving Northern Cheyenne people, primarily elderly, women, and children, broke out of their wooden barracks attempting to escape from Fort Robinson, Neb. to return to their homeland in Montana. Although most were killed at the door step, some fled 40 miles before the Calvary caught up with them. They sought cover in a deep depression, where they were slaughtered and buried. This location is known as, “The Last Hole.” A small group also found safety among Red Cloud’s people. Oral history of the Oglala Lakota and those of Cheyenne descent state that an encampment of these survivors were fed and given blankets infected with small pox by Calvary soldiers. Remains of these Cheyenne ancestors have been discovered on the banks of Cheyenne Creek, just outside of Pine Ridge.

Today, “The Last Hole,” and “Cheyenne Creek,” will be among numerous sites revisited on the 400 mile spiritual journey by Northern Cheyenne youth runners and elderly participants. All of whom have been brought together to honor their ancestors, learn of their history and to address the issues of historical trauma so they can strive towards a better future.

The run’s participants include a wide range of ages, from 10 year old 5th graders, young adult college students to the elderly. After arriving at Fort Robinson, the runners will spend the next day, January 9th, visiting historical sights, listening to their ancestors’ stories and learning about their Northern Cheyenne heritage. That evening the runners will break out of the rebuilt barracks at the approximate time and on the exact location that their ancestors broke out of 130 years ago.

The following day on January 10th, the runners will follow a new route through the Pine Ridge Indian Reservation in South Dakota and stop at Cheyenne Creek that evening to hear the oral history of that location. On this day they will be joined by Oglala Lakota runners. The alteration of the original route to go through the Pine Ridge Indian Reservation is in commemoration of the 10th Anniversary of running the full 400 miles from Fort Robinson to Busby. It is also in memory of and to pay homage to those killed at Cheyenne Creek. Later, that evening both Oglala Lakota and Northern Cheyenne Tribal Presidents and officials will be honoring the Fort Robinson Outbreak Spiritual Run participants at the Prairie Winds Casino.

The run will resume the original route the next morning on January 11th, through the sacred Black Hills, from Hot Springs, Custer and onto Deadwood. The runners will make a special stop at Crazy Horse Monument at noon to give a gift of appreciation to Ruth Ziockowski and her family for their continued contributions and support of the run. That evening, a meal will be organized for the runners by Debbie Eagle Elk at 6 pm at the Mother Butler Center. The community is invited to help with the meal and support the runners and participants.

January 12th marks the longest day of mileage for the run. Runners will start in Deadwood and will continue into the night until they reach Hammond, Mont. On this day runners will cover over 100 miles. On this evening, the Butte County Historical Society and members of the Belle Fourche Chamber of Commerce will provide and serve a meal to the runners. The meal in Belle Fourche is significant because it creates a bridge between cultures and stimulates cultural awareness and understanding. These concepts are taught to the runners throughout the run.

The evening of January 13th, 2009 the runners will reach the reservation boundary in Ashland, Mont. where they will be welcomed home by hundreds of family and tribal members. Saint Labre Catholic School will provide the meal that evening. The final day of the Fort Robinson Spiritual Outbreak Run will end at the Two Moons Monument in Busby, Mont. This is the site where the remains of the Northern Cheyenne who were killed at, “The Last Hole,” are laid to rest.

The 10th Anniversary of the Fort Robinson Spiritual Outbreak 400 Mile Run will end at the Allen Rowland Gymnasium in Lame Deer, Mont. The runners will be honored with a meal provided by community members. Their 400 mile journey ends, but their journey in life continues with a strong sense of spiritual justice.

For specific route information, location, dates and times please see attached schedule. For more information regarding the Fort Robinson Spiritual Outbreak Run’s coordinators, Phillip Whiteman Jr. and Lynette Two Bulls and their non profit please visit http://www.yellowbirdinc.org/

Fort Robinson Outbreak Spiritual Run
Contact Phillip Whiteman Jr. & Lynette Two Bulls
(406)477-8720 or spiritseeker@rangeweb.net
Lame Deer, Montana

El EZLN seguirá “en guerra” declara Subcomandante Marcos

AFP/Servindi




El subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirmó en un encuentro que los indígenas de Chiapas (sureste de México) que se levantaron en armas hace 15 años seguirán “en guerra”, pese a que en los hechos no hay enfrentamientos desde 1994.

“En guerra nos conocieron, en guerra nos hemos mantenido estos 15 años, en guerra seguiremos”, dijo Marcos el viernes por la noche ante activistas reunidos en el ‘Primer Festival Mundial de la Digna Rabia’, organizado para conmemorar este 15 aniversario y buscar unir luchas indígenas del mundo contra el capitalismo, constató un periodista de la AFP.

“Fue con un ejército armado, con combates contra las fuerzas federales, con resistencia armada que nos dimos a conocer al mundo, y nuestras compañeras y compañeros caídos, muertos y desaparecidos lo han sido en una guerra violenta que no empezó hace 15 años, sino hace 500 años”, afirmó el líder zapatista.

El EZLN se levantó en armas el 1 de enero de 1994 en Chiapas, día en el que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

Desde 1994, cuando el efrentamiento militar duró 12 días, no se registran confrontaciones armadas entre zapatistas y ejército mexicano. Mientras, la negociación de paz está en un impase luego de que en 2001 el EZLN suspedió el diálogo, aunque el gobierno evitó declararlo oficialmente roto, tolerando actividades políticas zapatistas en una treintena de comunidades en Los Altos de Chiapas.

Los comandantes zapatistas llegaron la noche del jueves a San Cristóbal de las Casas acompañados por el subcomandante Marcos para celebrar el aniversario.

Por su parte, Carlos Montemayor, escritor mexicano y especialista en movimientos guerrilleros de México, aseguró que la presión militar contra las bases zapatistas ha aumentado, tanto los preparativos de militares como de lo paramilitares, financiados por caciques de la región.

La Universidad de la Tierra, un centro indígena intercultural de educación no formal, es la sede hasta el próximo domingo del festival y un espacio donde organizaciones mexicanas y extranjeras intercambian experiencias.

Mientras, Hugo Blanco, líder campesino peruano, afirmó que en Perú “se está levantando nuevamente un gran movimiento indígena, ahora contra el neoliberalismo que está arrebatando las tierras a los campesinos para darse al capitalismo”, y que Túpac Amaru y Sendero Luminoso no son los únicos movimientos rebeldes.

Blanco dijo que en Perú los indígenas campesinos están organizando plebiscitos para expulsar a las trasnacionales mineras que acaban con la tierra. “El capitalismo ha llegado a las tierras con una peligrosa agresión, provocando el calentamiento global”, subrayó.

Por su parte, el líder de la izquierda francesa y ex candidato a la presidencia Olivier Besancenot ofrecerá este sábado una charla, igual que otras personalidades como el italiano Pier Luigi Sullo, el español Jaime Pastor y el mexicano Sergio Rodríguez.

En el Primer Festival Mundial de la Digna Rabia se han dado cita 2.500 participantes, entre ellos unos 1.115 expositores mexicanos que instalaron puestos donde dan a conocer sus diferentes luchas y venden objetos relacionados.

Los expositores conviven también con 90 grupos artísticos y culturales de danza, teatro, cuento y otras actividades.

http://www.servindi.org/actualidad/6472

Struggles and persistance

Indigenous Latin Americans in 2008
By Rick Kearns, Today correspondent

Story Published: Dec 31, 2008

Story Updated: Dec 31, 2008

Indigenous Latin Americans were fighting for their rights in 2008. They took to the polling booths, the streets, the airwaves, the classrooms and the forests to fight for their cultures and their territories. While the details of these situations differed they had two general points in common: the protection of the land and the people.

This last year of Latin America coverage also featured stories of coalitions and alliances of indigenous and non-indigenous peoples across the hemisphere, but most of the issues covered by Indian Country Today came from a particular country or region; in 2008 ICT featured stories from Bolivia, Ecuador, Columbia, Peru, Paraguay, Brazil and Mexico as well as pieces involving hemispheric and international gatherings. The main focus of our reporting was on the political struggles and activities of indigenous president Evo Morales of Bolivia.


Bolivia


For the Aymara chief executive, his third year in office was very difficult but with some successes.

In January, President Morales was able to follow through with his campaign promise of returning territories to indigenous people in Bolivia. He delivered 923,318 acres of land to some Guaranis who, for thousands of years, have resided in the regions of what are now parts of Bolivia, Brazil, Paraguay and Argentina.

One of the other positive accomplishments for Morales and Bolivia was the founding of three indigenous universities in August. The new educational institutions will have courses taught in either Aymara, Quechua or Guarani, the country’s three most widely spoken languages.

The other stories from Bolivia dealt primarily with the frequently violent political battles between President Morales and his party and the opposition regions of the wealthy half-moon region that includes Santa Cruz, Beni, Pando and Tarija.

This was an election year for all of the regional governors and the final tally kept all of the fighting parties in office. The elections kept seven oppositional governors in power and two pro-Morales officials also. Four of the seven winning governors are in the process of seeking further autonomy, meaning their regions would draft new legislation for their respective areas and would not have to abide by federal laws involving profits from mineral industries or the new constitution that is still being debated. Pro-Morales forces were able to demonstrate that opposition related groups, such as the violent Santa Cruz Youth Union, did prevent indigenous and other voters from participating in the elections. These revelations were noted by the Organization for American States (OAS) and the United Nations but these findings did not affect the final outcomes in Bolivia. Many leaders in the international community, including six Latin American presidents, expressed their support for a peaceful resolution of the conflicts as well as their position that they would not recognize or accept the proposed autonomy movements.

In another controversial referendum election held in August, the embattled president received 67 percent of the total country voting to keep him in office. Five of his opponents also won but two anti-Morales governors lost their bids to stay in office.

Less than one month later, anti-government violence erupted mostly in opposition-controlled areas, including what the United Nations has now verified was a massacre of indigenous and small farmers in the Pando region. The Santa Cruz Youth Union was also involved in attacks on Cuban doctors providing free medical care to low-income communities.

Another focus of ICT coverage was the increasing tension between Bolivia and the United States. Starting in late July, President Morales officially expelled personnel from the U.S. Agency for International Development (USAID) for their alleged role in conspiring against his government. Journalists provided evidence of USAID funding of anti-Morales efforts as well as attempts to recruit U.S. citizens to spy on Cuban and Venezuelans in Bolivia. He then expelled U.S. Ambassador Phillip Goldberg on Sept. 11, and the U.S. then expelled Bolivian Ambassador to the U.S. Gustavo Guzman on Sept. 12. Not long after those events, President George W. Bush suspended funding for an Andean trade agreement that provided jobs in Bolivia, asserting that the Morales administration was not complying with anti-drug efforts. The conflicts continued in December when President Morales announced the expulsion of the Drug Enforcement Agency (DEA) and the Central Intelligence Agency (CIA) for their roles in a “coup plot” against his government.


Ecuador


In neighboring Ecuador, President Rafael Correa is not on good terms with the U.S. either and is a stated ally of President Morales but his relationship with the country’s one million indigenous is strained.

While in August Ecuador’s Constituent Assembly did vote to include the indigenous Quechua and Shuar idioms to become official national languages of “intercultural relation,” the fight to add those provisions was arduous. Native activists asserted that President Correa, who they had backed in his presidential bid, fought against the language provisions.

Even with the increasing problems between the left-leaning president and the indigenous peoples, Native voters did join the 64 percent of all Ecuadorians to pass a new constitution. The new set of laws includes increased environmental protections and some official recognition of indigenous communities and their administrations. Indigenous leaders pointed out however, that the new constitution does not: allow native communities the right to determine what happens on their land, the right of “prior consent”; provide adequate defense against large mining operations that are still causing life-threatening problems; give recognition to a plurinational state.


Columbia


Ecuador’s relationship to Columbia was not too friendly beforehand but things got much worse after March 1, when Columbian soldiers crossed the border into Ecuador to kill members of the FARC rebel command. This sparked an exchange of angry accusations from President Correa and his allies.

Meanwhile on March 6 thousands of protestors still hit the streets to demonstrate against the killing of indigenous people in Columbia by that country’s army and paramilitary forces. The protests, which took place on three continents, tried to focus world attention on one detail: that Columbian military and police have killed more indigenous than the rebel groups or any other combatants. They also wanted people to know that 45 percent of all the indigenous war deaths in the last 30 years had occurred during the first Uribe administration (President Alvaro Uribe’s first term was from 2002 to 2006). International media however, ignored the anti-Uribe demonstrations and provided massive coverage of the escalating war of words between Ecuador, Columbia and then Venezuela.

Another major event involving Columbia’s indigenous people took place in October. The Minga del Pueblo, a mobilization of indigenous peoples, was put together to protest the militarization of their lands, the U.S.-Columbia free trade agreement and the failure of the Uribe government to honor many accords with indigenous people. Along with those points the mobilization also became a protest against government repression with Columbian military wounding and eventually killing some participants. The mobilization continued for more than two months and involved more than 50,000 protestors and a march from one end of the country to the other.


Peru


Indigenous Peruvians also staged massive national demonstrations, shutting down parts of the country by blocking highways and seizing refineries in August of 2008. The activists were furious over President Alan Garcia’s “forest laws,” decreed in May, which included provisions that made it easier to break up indigenous communities as well as prevent native people from obtaining titles to their lands.

Within a few weeks of the protests the Peruvian legislature overturned the Presidential decree and defeated the forest laws. While many indigenous were happy over this victory they were still facing pressures from various mining, logging and ranching businesses that were being supported by the Garcia administration.


Isolated/Uncontacted Peoples


Among the issues facing native leaders in Peru, Brazil, Paraguay and elsewhere were the problems of isolated/uncontacted peoples being forced off of their land by illegal businesses operating in each of those countries.

In June Survival International and a team of Brazilian activists distributed photos of isolated people from Peru fleeing into Brazil. This situation provoked international condemnation of the Garcia administration, who at first, denied there were any isolated people there and then, after their own investigators proved otherwise, ended the oil exploration project they had been working on in that region (although indigenous activists in other parts of Peru were still in court fighting similar battles).

Indigenous leaders have been working towards protecting isolated peoples, especially the International Indigenous Committee for the Protection of Peoples in Isolation and in Initial Contact of the Amazon, the Grand Chaco and Paraguay’s Eastern Region (CIPIACI), with representatives from Columbia, Ecuador, Peru, Bolivia, Paraguay and Brazil.


Paraguay


CIPIACI held a regional conference in Paraguay in November, just after it was discovered that the isolated Ayoreo-Totobiegosode people had lost 15,000 acres of their land to an illegal Brazilian logging operation.

Paraguayan officials cooperated by revoking the Yaguarete Pora Company’s permit to work in that part of the Chaco forest. CIPIACI worked with SI and Paraguayan indigenous groups on further protections; and at their conference they drafted policy proposals for each of the participating countries.

Paraguay also gained some international indigenous attention when President Fernando Lugo named Margarita Mbywangi as Minister of Indigenous Affairs. Mywangi, of the Ache Guayaki, had been a slave as a child and her story of hardship and overcoming adversity was inspirational to many native peoples.

However, a few months earlier Paraguay also earned some notoriety when one of its newspapers, “La Nacion” of Asuncion, was given “The Most Racist Article of the Year Award” for its racist and hostile depiction of a group of indigenous refugees stuck in a public park in the capital city.


Mexico


Another type of media was part of an ICT story in 2008. On April 7, two indigenous radio broadcasters were murdered in Oaxaca. Native and human rights advocates called the incident an assassination, as the radio reporters were very critical of the Oaxacan regional government. The final results of the investigation have not been publicized although native activists went to the UN later in the year to seek official protections for indigenous media throughout the world.

It was also in April when Mexican authorities released 149 political prisoners from a prison in Chiapas, most of who were indigenous activists and connected to the Zapatista movement. Several of the prisoners claimed they were tortured and international human rights groups are still advocating for prosecution of the authorities involved in the abuses.

One significantly positive story also came from Oaxaca, and that was the announcement in April that Jesus Leon Santos, a Mixtec farmer and activist, won the $150,000 Goldman Environmental Prize for sustainable development. Santos won for his innovative use of traditional indigenous farming practices and other methods to help save a devastated landscape. His planting of more than two million trees and other efforts has brought international attention to his Center For Integral Small Farmer Development in the Mixteca.

http://www.indiancountrytoday.com/global/36749189.html

“El Frente Popular Francisco Villa Independiente no es solo un proyecto de organización, es un proyecto de vida”

Entrevista a Enrique Reinoso, miembro del FPFVI



Waldo Lao y Anna Flavia
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78519&titular=“el-frente-popular-francisco-villa-independiente-no-es-solo-un-proyecto-de-organización-es-un-

Esta entrevista fue realizada el sábado 20 de diciembre en las instalaciones de la Unidad habitacional Acapatzingo del Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI) ubicada en la colonia Polvorilla de la delegación Iztapalapa (zona oriente de la ciudad de México) y contó con la participación de algunos miembros del FPFVI, como; Enrique Reinoso de la Comisión Política, Gerardo Meza Delegado Nacional FPFVI-UNOPII, Elia Silva y Alejandro Juárez responsables de la Comisión de Cultura.




¿Cómo surgió el Frente Popular Francisco Villa Independiente?

Enrique Reinoso: El Frente surge como muchas otras organizaciones, a partir de la negligencia oficial en la insuficiencia de los programas gubernamentales para resolver el problema de vivienda. De alguna manera, el Frente se va conformando a partir de una organización política estudiantil que retoma mucho de los postulados y planteamientos que surgen en la década de los 70, propuestas de liberación nacional y de la construcción de un modelo socialista, por eso decimos de alguna manera que el Frente surge en la Universidad. La organización, también se va nutriendo de otros compañeros que sin ser parte de la misma, tenían una necesidad de hacer algo más que el simple discurso o el análisis en los cafés, en ese sentido, se intenta entrar al movimiento urbano y a partir de eso, se empieza a gestar distintas cooperativas y organizaciones que más tarde darían origen al FPFVI. Aunque inicialmente, la idea del Frente era conformar una organización multisectorial donde participaran organizaciones tanto del movimiento campesino, sindical y obviamente nosotros que estábamos inmersos en el movimiento urbano. Algunas de las organizaciones que llegaron a participar en las discusiones fueron la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios (CNPI), el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), esencialmente organizaciones campesinas e indígenas, también participaron algunos sindicatos como el de la Ruta 100, un sindicato que amparaba el transporte urbano en la ciudad de México, la Cooperativa Pascual formada por trabajadores de la industria del refresquera que ganó con mucho trabajo el derecho de producción en sus manos, estas organizaciones junto con la de colonos empezamos la construcción de un espacio que fuera multisectorial, sin embargo, la propia dinámica de las distintas organizaciones imposibilito esta situación. Finalmente, el Frente quedo conformado por organizaciones que estaban inmersas en el movimiento urbano popular, fue a partir de eso que desarrollamos una línea política, es decir, cual seria el trabajo que queríamos realizar en las colonias.

¿Existe alguna fecha que marcó el origen del Frente?

Enrique Reinoso: Si, formalmente surge en 1988, aunque no fue una fecha planeada, debido a que ya teníamos un tiempo de estar trabajando en las colonias. En aquella época, estaba en auge de alguna manera el surgimiento del movimiento generado por los istmos que se dieron en la ciudad de México en 1985 y con el cambio de gobierno de Miguel de la Madrid1 el proyecto neoliberal empieza a se imponer en el país. El año de 1988, esta marcado por una etapa de implantación de este modelo, es a partir de ese contexto que se va desarrollando el Frente.

Gerardo Meza: El FPFVI surge a partir de dos grandes situaciones históricas, una nacional y la otra Latinoamericana. Retomamos el nombre de nuestro general Francisco Villa, primeramente, porque su cuna es muy humilde, con una alta sensibilidad y sentimiento de las injusticias de su tiempo. Un personaje que iba de la rudeza a la ternura necesaria, como toda contradicción, pero además era un hombre muy preocupado por la educación del pueblo. Una experiencia muy importante para nosotros, es la Hacienda del Canutillo o cuando asume el poder en el Estado de Chihuahua y retoma dos factores muy importantes que son la alimentación y la educación. Después, los que lo asesinaron son los mismos que gobernaron por muchos años a este país. En el sentido Latinoamericano, retomamos los procesos de Nicaragua, El Salvador, Brasil, Guatemala y Cuba. Los militantes que ahora se les llama de ortodoxos, planteaban que primero tenia que llegar la revolución para transformar nuestro mundo, nosotros lo que decimos es que, tenemos que comenzar con esta transformación aquí y ahora, por medio de esfuerzos, de solidaridad con los compañeros, con los hermanos. Desarrollar el trabajo colectivo, en contraposición con la competencia y el individualismo que nos enseñan diariamente en todos lados y por supuesto, el respeto con los demás. Partiendo de estos principios, nosotros decimos que la revolución es aquí ahora y para toda la vida.



¿Cual es la relación entre el Frente Popular Francisco Vila Independiente y la Unidad Nacional de Organizaciones Populares de la Izquierda Independiente (UNOPII)?

Enrique Reinoso: A lo largo de estos años (a partir de 1988) hubo múltiples intentos de coordinación dentro de la izquierda mexicana, a partir de la aplicación del capitalismo de manera mas rígida, se empiezan a buscar y a entender la necesidad de unificar esfuerzos, de unificar las luchas y en ese sentido se conforman esfuerzos unitarios que intentan dar continuidad o revivir el trabajo de las coordinadoras de la época de los 60´s y 70´s. En esos años, se genera la Coordinadora del Magisterio la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)2, la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP)3, la Coordinadora Nacional Plan de de Ayala (CNPA), estas coordinadoras sufrieron lo que ha sufrido la izquierda durante muchos años, que es la intromisión de partidos políticos creando una situación de ruptura desde adentro. Me parece que una gran deuda, es la de unificar al movimiento en todo el país. También se dan una serie de esfuerzos, se generan varias coordinadoras de 1988 a 1994, como el Frente Nacional de Masas y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales. En 1994, con el surgimiento a la luz del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chipas, hay un esfuerzo muy importante de la Asamblea Estatal del Pueblo Chiapaneco y a nivel nacional se conforma el Frente Amplio para la Construcción del Movimiento de Liberación Nacional (FAC-MLN) que surge como una propuesta a partir de la Convención Nacional Democrática (CND). En el FAC-MLN se plantea la necesidad de generar un movimiento nacional que vaya por un lado encabezado por el EZLN y por otro lado por una representación de los sin partidos, es decir, de la gente que no pertenece a alguna organización o todas aquellas organizaciones sociales y políticas que no tienen una afiliación partidistas. Durante ese proceso se tuvo una discusión fuerte, se planteó la participación del cardenismo4, que incluía a lo peor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), como Porfirio Muñoz Ledo. En ese sentido, esta parte del PRD tiende sus redes y finalmente el FAC-MLN tiene el mismo fin que tuvieron las otras coordinadoras cuando las partes mas representativas empiezan a formar parte del Partido, gente que hoy esta en puestos de gobierno. Nosotros mismos sufrimos una ruptura, después de dos procesos de represión una parte de la organización se va para el PRD. Después de la CND y del fracaso del FAC-MLN, planteamos que era mejor ya no participar en estos esfuerzos tan ostentosos y tan espectaculares, mas bien, empezamos a construir una relación más cercana, más de base. La construcción de la UNOPII, no fue através de una convocatoria, sino del acercamiento con otras organizaciones que desde 1994 mantuvimos una cierta similitud, una convergencia, se hicieron reuniones, visitas a las organizaciones. Lo que planteamos es que la UNOPII, no podría ser una alianza de cúpula, tendría que ser una alianza surgida y retomada en todos los niveles de la organización y en ese sentido, guardamos casi tres años en conformarla. Finalmente construimos la UNOPII, con tres organizaciones, una es la Organización Campesina Emiliano Zapata-Democrática Independiente en Chiapas, ellos formaban parte de la CNPA cuando es cooptado por el Partido del Trabajo (PT) y se deslindan, tienen presencia en la Costa, en los Altos y principalmente en la zona fronteriza. Por otro lado, esta la Unión Campesina Obrero Popular Independiente (UCOPII), se encuentran en algunos de los municipios de Guanajuato, los mas importantes como; Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende y abarcan sectores de comerciantes, de vivienda y campesinos. Por último, estamos nosotros el FPFVI, así es como firmamos y determinamos nuestro nombre (después de la salida de los compañeros al PRD) en un Congreso realizado en 1999. La UNOPII, es una organización de esfuerzos que va encaminada a fortalecer y a generar una organización nacional, con una decisión unificada y una posición discutida y analizada en conjunto por todos los niveles.

¿Entonces, el Frente sufrió una ruptura debido al PRD?

Enrique Reinoso: Si, en 1994 con el surgimiento del EZLN coincidentemente se da un señalamiento hacia nuestra organización. El hecho de contar con una estructura popular, basada en el respeto a la asamblea general, rompía en mucho con estas concepciones y control de las masas. Nuestros métodos de luchas, siempre han sido la movilización y las presiones, lo que nos colocaba frente al gobierno como un grupo al que había que prestarle especial atención. En 1994 se nos señala por distintos medios de comunicación (por el mismo gobierno) como una ala urbana del EZLN. Coincide con el fallido intento de desalojo que pretendió realizar el gobierno de la ciudad a un predio nuestro. Hubo algunas otras situaciones, como cuando la policía detuvo a uno de nuestros dirigentes y la gente de la comunidad de igual manera detuvo a un granadero, lo que hicimos en ese caso fue realizar un canje. El gobierno acepto la propuesta, aunque planteo que eso era algo que tenia que hacerse en absoluto secreto, sin embargo, hubo alguna infiltración de la información, al día siguiente aparecimos en los titulares del gobierno cuestionando el tipo de organización que éramos, si el gobierno realizaba cambio de rehenes y empezó a generar una historia negra al rededor del Frente. De esta forma, se desata un período de persecución hacia el Frente y se empiezan a girar alrededor de 15 ordenes de los que conformaban la dirección, eso genero mucho cuidado de todos los campañeros, pero también, para sorpresa del mismo gobierno otros compañeros comenzaron ha asumir la dirección de la organización. No hay posibilidad de descabezar al Frente (esto era en 1994) nos acusaban de daños a la propiedad federal, refiriéndose a los cascos y escudos que usaban los granaderos. También planteaban cosas como que, todos los que estábamos acusados habíamos estado en dos o tres lugares distintos al mismo tiempo, enfrentando a la gente contra el gobierno. Finalmente se ganó el proceso legal, pero en 1996 se reactivo por un fallo de nuestros abogados y nuevamente se giraron las órdenes de aprensión, deteniendo a nuestro compañero Eli Aguilar5 que pasó casi un año en el reclusorio oriente. Se nombra una comisión de compañeros que no están en la lista de las órdenes y son los que empiezan a hacer los puentes con los partidos principalmente con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En esa época obtuvimos documentos que salieron de la secretaria de gobierno, en aquella época estaba Marcelo Ebrad (actual jefe de gobierno de la ciudad de México) donde se planteaba toda una estrategia para golpear a nuestra organización, campañas de difusión en los medios de comunicación, posesión de armas, siembra de drogas, es decir, generar la división a partir de la negociación de darle apoyo a algunos grupos y a otros no. Finalmente todo eso se fue cumpliendo, se empiezan a generar fricciones, una parte del Frente se plantea que la organización social ya había dado lo que tenia que dar, que en ese sentido se avizoraba como una disminución en la capacidad de movilización de la organización, lo que ellos proponían era ampararse o cubrirse con un partido político. Hubo algunas ofertas, esencialmente del Partido del Trabajo (PT), del Partido de la Revolución Democrática (PRD), una parte de los compañeros dijimos que no estábamos haciendo la misma lectura, finalmente el acuerdo fue mantenernos juntos hasta la liberación del compañero. Una vez que fue liberado, una aparte del Frente decide irse al PRD por migajas decimos nosotros, ya que lo que han conseguido desde 1997 a la fecha han sido dos diputaciones locales y puestos administraciones en distintas áreas del gobierno. Decimos que no valió la pena para el movimiento en general, por eso decimos que el PRD jugo su papel.

¿Cómo es que se organiza el Frente, realizan elecciones, congresos?

Gerardo Meza: La organización en las colonias se realiza mediante elecciones en las asambleas, por medio de las cuales se eligen a los futuros responsables de las distintas comisiones prácticas que tenemos, como la de vigilancia, mantenimiento, educación, lista y finanzas, prensa y propaganda. El tiempo de función de cada uno de los compañeros, tiene que ver con el resultado de su trabajo. Nosotros no nos basamos estrictamente con que un responsable tenga que estar uno, tres o seis años en un cargo. Si el compañero hace bien su trabajo, puede ser re-elegido. Hay un consejo de comisiones general, formado por cada uno de los representantes de las comisiones y es el consejo quien se encarga de regular la propia función de las comisiones. Através de ellos, se presentan los informes de trabajo, tanto sociales como económicos y en donde por así decirlo, se le da el visto bueno a los compañeros que si esta realizando su función.



¿Las comisiones tienen algún período?

Gerardo Meza: Cada comisión determina su temporalidad, hay algunas que van de los tres meses a los seis, hay algunos que llevan un par de años en los cargos. Internamente en el trabajo mas cotidiano, estamos estructurados en forma de brigadas, que son un grupos de personas con una estructura definida, con comisiones especializadas que van desde la cuestión de la seguridad, difusión, propaganda, salud, educación, etc. y dicho de paso, también tiene que ver con nuestro general Francisco Villa, el ejército de la división del norte esta dividido en brigadas, es de nuestros generales que retomamos este sello de la propia organización. Mas allá de ello, la parte política se define mediante congresos, en donde confluyen tanto los militantes y la parte social (que son los mas avanzados) que van trabajando y desarrollándose en las comisiones. Así que asisten a los congresos para darles mayores responsabilidades, uno de nuestros principios es que “debemos tener una tarea para cada compañero y un compañero para cada tarea de la organización”, en ese sentido, se va ampliando la estructura interna e insisto es en estos congresos donde se define.

¿Se tiene un número estimado de cuantas personas participan en la comisión política?

Gerardo Meza: Hay diferentes niveles de preparación y participación, la base de los dirigentes esta formada aproximadamente por 25 compañeros militantes y la otra parte son compañeros que apenas están asumiendo cargos, son entre 50 y 80. Estos números son tan solo de los compañeros que están aquí en la ciudad, sin contar los que hacen parte de la unidad nacional en Chiapas y Guanajuato.

¿Como es que realizan las ocupaciones de tierra?

Gerardo Meza: Para nosotros, no es un acto ilegal, por eso no es tanto el sentido de la ocupación, sino es el rescate de nuestra tierra, el rescate de lo que nosotros tenemos por derecho y que nos lo hemos ganado en arduos años de trabajo. La forma de tomar la tierra se da de la siguiente manera, en un primer momento, se da la localización y se realiza una investigación sobre las condiciones del terreno y a partir de eso, se hace un trabajo de sensibilización en la zona, ya sea dando volantes, haciendo mítines relámpagos, convocatorias en diferentes zonas de la ciudad, generalmente en las zonas que son las mas marginales del lado oriente de la ciudad de México como Iztapalapa y Tlahuac. Después, viene la preparación, en un primer momento tomamos la tierra y los compañeros levantan su primera casa con el material que ellos tengan disponible, ya sea hule, madera, lámina, cartón, etc. En ese momento, por cuestiones de seguridad, no acostumbramos levantar las casas de tabique o de algún material más sólido, por que obviamente en cada ocupación, en cada rescate de tierra, viene un período de resistencia.

¿Una vez realizada la ocupación, comienza la división en sectores?

Gerardo Meza: Si, cuando rescatamos la tierra, de inmediato se conforman las comisiones, principalmente la de vigilancia y la comisión de mantenimiento para empezar a resolver las cuestiones básicas como luz, agua, drenaje y propiamente el trabajo. A partir de ahí, empieza a funcionar toda la estructura de la organización.

¿Cuándo rescatan la tierra, cómo financian las viviendas?

Gerardo Meza: Hay dos situaciones, la primera es construir nuestras colonias mediante un proceso de auto-construcción, es decir, por nuestros propios recursos y la otra forma, es arrancando y exigiendo que los organismos destinados al financiamiento de vivienda como es el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) nos otorguen créditos de carácter blando para la construcción. El alcance que tenemos en las colonias, es mucho menor al que pudiera tener la norma de las viviendas de interés social, para el gobierno de la ciudad una vivienda como la de esta colonia unifamiliar debe ser de 35 metros cuadrados, con la posibilidad de crecer en un segundo nivel hasta 70. Para nosotros son otras las medidas. Además, de que el costo es muy inferior de lo que le saldría al propio gobierno, realizamos un gasto aproximado de 150 mil pesos, cuando normalmente se gastarían unos 300 o 400 mil pesos, un costo mucho menor que el de la vivienda de carácter comercial. Por otro lado, la vivienda departamental no debe rebasar entre los 50 a 55 metros cuadrados, nosotros alcanzamos entre 65 casi 70 metros.

¿Cómo realizan el trabajo de construcción?

Alejandro Juárez: Cuando se elige la forma de financiamiento con la que se va a construir la vivienda, la comunidad se organiza y eso nos permite que la construcción se amplíe a partir de esfuerzos colectivos, por ejemplo, la cuestión del drenaje, nuestra organización realiza de forma comunitaria esa labor, para tener ahorros, entonces ese recurso que era destinado para el drenaje se inyecta para la construcción.

Elia Silva: Pero el objetivo de eso, no es solamente hacer más baratos los costros de producción, sino va más allá el entender y comprender que somos capaces de satisfacer nuestras propias necesidades y ese es uno de los objetivos de la organización, de la estructura y el funcionamiento.

¿Al respecto de los proyectos culturales, como elaboran los talleres y la parte pedagógica?

Elia: Partiendo de la idea que el proyecto del Frente, no es solo un proyecto de vivienda sino un proyecto de vida, se desprenden diferentes factores que forman nuestra lucha. Al respecto del proyecto de cultura, desde sus inicios la organización estaba formada por estudiantes que tenían esa preocupación por la educación. El trabajo que se hace inicialmente, es aglutinar a partir de la cuestión de la vivienda pero con la idea de hacer un proyecto de vida, es así, que a partir de esta preocupación se va desarrollando un proyecto cultural que inicia con esfuerzos un poco aislados como son las celebraciones de fechas específicas o la realización de piezas de teatro mas esporádicamente. Se conforman las comisiones de cultura, que son responsables del desarrollo en todos los espacios, se hacen comisiones en cada uno de los predios y se va gestando el proyecto. Entendemos a la cultura como a la vida, el proyecto ha sido fortalecido y en el han participado otras organizaciones y colectivos, como los compañeros de la Universidad Pedagógica Nacional, los compañeros de la UNAM, del Consejo General de Huelga (CGH), los mártires del 68 y otros que han compartido esta lucha con nosotros. Hay otros proyectos en otras colonias, pero en donde se esta gestando el trabajo más fuerte de cultura es aquí.

Alejandro Juárez: Estamos consolidando un proyecto, que es fruto de varias experiencias en los 20 años del Frente. El proyecto de cultura, por un lado tiene la parte física que consiste en la construcción de espacios donde se llevan acabo actividades, para ello hemos contamos con el apoyo de compañeros de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Por el otro lado, esta la parte pedagógica, donde están participando compañeros de la Organiza Zapatista para la Liberación de Nuestros Pueblos y estamos realizando otros proyectos como la cartografía social que es muy importantes para nosotros, ya que la organización siempre ha sido una escuela para los que en ella participamos. La cartografía, nos permite hacer un mapeo para ver que es lo que realmente se necesita en algún aspecto educativo, es decir, la educación que implantemos no va a ser de ninguna manera como la educación que se da en el país, donde se le va quitando importancia a materias como la historia. Nuestra propuesta es crear un proyecto educativo, a partir de las condiciones especifica de la comunidad. El ejercicio que hacemos en esta comunidad es narrar nuestra historia, para darnos cuenta de como hemos sido, como hemos cambiado con el apoyo de todos y luego hacemos el ejercicio de imaginarla en un futuro ¿Cómo es que queremos que nuestra comunidad se vaya desarrollando?

Enrique Reinoso: La comisión de cultura, esta integrada por jóvenes y eso es muy importante decirlo, en el sentido que además de haber una ruptura generacional hay una posibilidad de continuidad en el proyecto. Creemos que los espacios se van construyendo desde abajo, en ese sentido los compañero han venido trabajando para poder conformar un espacio de jóvenes y para jóvenes, que se van reconociendo como parte de la organización y esto es fundamental, porque se va creando una identidad que es algo que muchas organizaciones no tienen. El proyecto de cultura, ha posibilitado que en esta colonia donde viven 700 familias (entre zapateros, vendedores ambulantes, panaderos, etc.) y que ya tienen una vivienda definitiva desde hace cuatro años, no haya disminuido su carácter de movilización. La respuesta a la convocatoria de la organización, sigue siendo igual que cuando no había la vivienda, este tipo de proyecto ha permitido romper esta relación utilitaria que se da en muchas ocasiones, en el sentido que la organización me permite tener una vivienda y a cambio participo en las marchas, plantones, etc. Este proyecto ha permitido que en los últimos años, las movilizaciones sean solidarias y no sean solo por demandas, como las movilizaciones en apoyo a Atenco o Cuba. El sistema educativo que estamos proponiendo por en cuanto esta limitado, ya que estamos viendo como construimos los edificios. En los hechos, ya hay un trabajo que va enfocado a los niños, hay algunos edificios donde se han desarrollado asambleas de niños. En ese sentido, se va trabajando de acuerdo a las posibilidades de cada espacio, pero cada espacio va nutriendo al proyecto, se van generando estos espacios de y para sectores específicos de la población. Hay otro punto importante de los sectores, es que la participación mayoritaria en la organización es de mujeres, son ellas las que salen a la jornada, a las marchas.

¿Cómo surgió el trabajo en la radio?

Alejandro Juárez: La radio, surgió a partir de un taller que se realizo hace ya tres años. Iniciamos con un taller de radio bocinas, con la idea de ir construyendo un espacio para poder escucharnos, narrar nuestra historia, se le dio el nombre de “Radio Espiral la Voz de Villa”. Un compañero de un colectivo que se llamaba Virus, nos enseño las herramientas esenciales y necesarias para hacer una radio. Fue a partir de la experiencia de la Otra Campaña, que observamos que podíamos ampliar la forma de nuestra radio bocina y de esta forma empezamos a tomar una señal en FM. Comenzamos con una movilización de la Otra Campaña, el 2 de Julio del 2006 (el mismo día en que se realizaron las elecciones en México) a través de una transmisión conjunta con otras radios libres como la Radio Regeneración, la Radio Sabotaje y la Ke Huelga. En esas fechas, colocamos una antena y empezamos a transmitir vía FM y luego vía Internet.

¿Además de la radio, producen otro tipo de medio de comunicación?

Elia: También realizamos un periódico interno, la comisión de prensa hace un folleto mensual que aborda problemas y aspectos internos y alguna información externa. En la radio, el taller no termina, es permanente, con la idea de que otros compañeros de esta comunidad y de otras se integren. Tanto la radio como el periódico son los dos medios que tenemos aquí.

¿Como se dio el proceso de ocupación y construcción de las viviendas en esta colonia de la Polvorilla?

Gerardo Meza: La colonia se toma en octubre de 1994, había dos situaciones anteriores, una de ellas fue la toma de un predio que se le conoce como el Degollado y que en su momento era una zona de desarrollo controlado en el que se visualizaba la construcción de una vivienda, pero el gobierno de la ciudad no lo tenía considerado así, de tal forma que por algunas situaciones internas decidimos salir de ahí. Cuando llegamos a este terreno, ya había un grupo que no pertenecía propiamente a la estructura de la organización, así que se plantea entrar de primer momento de forma solidaria y dar lugar a la primeras 60 familias que iniciaron este proyecto, pero al pasar del tiempo, nos empezamos a dar cuenta de una serie de dificultades, de irregularidades que tenia esta asociación civil, por ejemplo, a las pocas semanas que llegamos empezamos con los trabajos de conectar el agua, el drenaje, cuestión que el grupo anterior que ya tenia un tiempo aquí no había conseguido resolver. De esta forma, empezamos a tener una confrontación con uno de los dirigentes, de los métodos de trabajo y de actuar que tenia ese dirigente en contraposición con nuestra forma de actuar que es através del consenso en las asambleas, de resolver los problemas en las asambleas y no a partir de una decisión unipersonal. Esto va creando que la gente se vaya inclinando por nuestros métodos y formas de trabajo. Llegamos en 1994 y en un periodo de mas o menos un año y medio, tomamos la totalidad del terreno, que era el momento cuando ya teníamos una posición de fuerza. La compra del terreno se da en 1998 y el inicio de la construcción es entre el 2000-2001 y así continuo hasta la entrega de las viviendas. El proyecto se vino haciendo en etapas, obviamente las viviendas como se iban terminando se iban entregando, entonces dar un tiempo preciso de cuando entregamos la primera vivienda es difícil.

Enrique Reinoso: Para una organización como la nuestra, primeramente encontramos que aquí había dirigentes que se decían de izquierda pero que lo que realmente estaban haciendo era lucrar con la gente. En ese sentido, se da una discusión dentro de la organización porque políticamente ese dirigente era más cercano de los que se había ido al PRD, entonces había un jaloneo ahí. Pero al final, lo que determinó que nos quedemos aquí, fue la gente misma, la gente le cerró las puertas al dirigente y ya no lo dejo entrar. En ese sentido, empezamos a desarrollar el trabajo. Para el Frente, es un logro arrancar los créditos, porque dentro de las instancias de gobierno se aprueban créditos para otros grupos que no tienen ni padrón, ni suelo y que más bien tienen una buena relación con el funcionario en turno. Para nosotros no es así, nos pusieron muchas trabas para comprar el terreno, en algún momento conseguimos que nos prestara una parte el INVI y nosotros pusimos la otra parte con los ahorros de la gente. El propietario tenia ya un juicio por despojo por parte de la otra asociación, entonces tuvimos que acercarnos a negociar con el. Nos plantearon que desalojáramos todo el predio para que la construcción fuera pareja, entonces nos metimos en un gran problema, se desalojaron las tres cuartas partes del terreno, unos compañeros se fueron a rentar y otros se regresaron con sus familiares. Una vez desocupado el terreno, nos dijeron que no había dinero y además entraba una nueva administración que no aprobó el crédito, entonces el proceso se fue alargando. Cuando nos aprueban el proyecto, después de varios intentos, ya que no había mas excusas, se habían cumplido todos los tramites y se inicia el proceso de construcción, pero nos dan el crédito en partes, nos dicen primero se construyen 100 casas y luego otras 100 y así. Esto va encareciendo la vivienda, ya que las ultimas viviendas que se hicieron, que fueron los departamentos, salieron casi al doble del valor que las primeras. Esto significaba que la gente que habitaba los departamentos o las ultimas casas, tendrían que aportan un excedente de 70 mil u 80 mil pesos para cubrir el crédito. En asambleas y reuniones por brigadas que son los métodos que usamos generalmente, se acordó que todos iban a pagar lo mismo. Así que, para abaratar el costo se determino que no se iba a pavimentar, eso lo íbamos a hacer nosotros con nuestros propios recursos, pero en ese momento, para que el costo fuera parejo, ese recurso se utilizó para terminar y para emparejar la aportación. Así es como hemos conseguido la construcción de las viviendas, es un logro, no una simple concesión gubernamental, hay que arrancarle el crédito al gobierno. Ahora, tenemos un proyecto de departamentos en Pantitlán6, que son de 65 metros cuadrados, para el gobierno de la ciudad no podemos construir de ese tamaño, la normatividad marca que tiene que ser de 45 metros cuadrados.

¿En que medida el Frente se ve limitado por los créditos?

Enrique Reinoso: Se limita a un movimiento cuando solo depende de un solo objetivo, en este caso, se puede frenar el proceso de gestión, pero el proyecto social y político sigue avanzando. Ahora tenemos un terreno tomado en Pantitlán, en el cual no se ha pedido nada, es mas, ni siquiera hemos hecho alguna movilización contra el gobierno. Todo lo que hemos hecho, es realizar jornadas voluntarias. A lo mejor en esta ocasión, el proceso de regularización va a tardar un tiempo, pero es un grupo que se va consolidando en la medida con el proyecto de cultura y el proyecto político. Los créditos no nos detienen.

¿Retomando la relación con el EZLN, cual es la participación del FPFVI dentro de la Otra Campaña?

Enrique Reinoso: En 1994, tuvimos algunas diferencias con las posturas que se manejaron en la CND y en donde algunas personas sostuvieron que eran posiciones dictadas desde la Selva. Por ejemplo, no estuvimos de acuerdo con la participación del ala del cardenismo, surgieron algunos comunicados que sirvieron para generar una discriminación y un ataque hacia las organizaciones socio-políticas. Nosotros veíamos muy importante la convocatoria de la Convención Nacional Democrática (CND), pero no nos consideramos Zapatistas. Pero a partir de eso momento, mantuvimos una relación con el EZLN, de hecho en 1997 con la realización de la marcha de los 1.111 zapatistas,7 ellos se hospedaron en instalaciones del Frente. Después de ese evento, hay un proceso largo de silencio, pero en el 2005 se empiezan a clarificar una serie de cosas y se establece una relación bilateral entre los Zapatistas y la UNOPII. Se nos invita junto con otras organizaciones (aunque ahora solo quedan tres) a formar la Conferencia de Organizaciones Políticas y Anticapitalistas de Izquierda (COPIA). En el 2005, asistimos a Chiapas convocados por la Sexta Declaración de la Sexta Lacandona y después participamos desde el primer momento de esta especie de diagnostico o radiografía nacional de lo que fue el recorrido de la Otra Campaña. Durante la estancia de la comisión de la Sexta en la ciudad de México, se dio la represión a los compañeros de Atenco8 y en ese sentido estuvimos participando durante todo el tiempo en las movilizaciones, exigiendo la liberación de los compañeros presos.



¿Cómo podrían definir lo que va a ser la realización del Primer Festival Mundial conocido como la Digna Rabia?

Enrique Reinoso: Para nosotros, es un esfuerzo importante e inteligente de visualizar algo que se percibe pero que esta cercado por la política impuesta por los medios de comunicación. Tener una aceptación acerca del papel de lo que ocurre, tanto en las grandes ciudades como en el campo, donde se están generando movimientos que podríamos denominar como otra ciudad, otros movimientos, que son una propuesta alternativa ante esta política neoliberal. Nos parece un momento importante, más allá de las modas que pueda imponer la declaración del Banco Mundial, de que esta agotado el neoliberalismo. Visualizar que hay una lucha anticapitalista, que es nueva y que también no va a terminar solo por esta declaración. Es importante mencionar que estas luchas, puedan salir del autoconsumo, la mirada critica o autocrítica que usamos es que gran parte de los esfuerzos que se hacen en las organizaciones o en las colonias de los diferentes estados, se queda únicamente en el conocimiento de quienes participamos de alguna manera en la política y que estos esfuerzos de resistencia, de dignidad, de lucha permanente, no trascienden hacia esa otra gente que se siente golpeada por el sistema, pero que se encuentra aislada y sola y que no encuentra opciones. Entonces nos parece que podemos romper esta visión de autoconsumo, para que una buena parte de la población visualice que hay otras formas de vivir y construir. Hoy por hoy, nuestra propuesta hacia el Programa Nacional de Lucha convocado por la Sexta Declaración, ha sido tratar de acércanos y generar una propuesta, en mucho se aleja de lo tradicional, empezamos a tener contacto y organizarnos con sectores que no están politizados o que de alguna manera han sido despreciados por los propios partidos políticos. Nosotros decimos que la Otra Campaña, en esta visión de auto consumo, ha tenido sus limitaciones debido a que solo llega a quienes tienen computadora o a quienes de alguna manera tienen cierto contacto con el quehacer de la izquierda, pero a la población en general hay mucha gente que no conoce que es la Otra Campaña. En esta lógica, el programa Nacional de Lucha tiene que abarcar no solo ha las organizaciones de la Otra Campaña, sino tiene que ser mucho mas amplio, así que empezamos a acercarnos a diferentes grupos y organizaciones.

¿En ese sentido, están creando una Alianza?

Enrique Reinoso: Estamos conformamos la Alianza Metropolitana o Mexicana de Organizaciones sociales (todavía no sabemos cual será el nombre), en esta Alianza están participando sectores como los carretilleros de la merced, que son los que cargan y descargan las mercancías en el centro de la ciudad y son sectores sumamente explotados pero que están organizándose. También esta un sector de comerciantes que venden en los vagones del metro, una organización de limpia zapatos, hay compañeros que son comerciantes semi-fijos, artesanos y los transportistas, compañeros que manejan su microbus, su colectivo y que son afectados por este sistema demonizado metrobús. En un primer momento esta Alianza, ya genero una movilización que fue considerada el año pasado como la primera que se hace en contra del gobierno perredista, una movilización que no busca entrar a negociar sino que busca denunciar las políticas impuestas desde el gobierno. Esta mentira de supuestamente tener un gobierno de izquierda, cuando en la realidad tenemos un gobierno de izquierda que impone medidas neoliberales. En ese sentido, esta Alianza va conformándose como nuestra propuesta para el Programa Nacional de Lucha y este tipo de organizaciones son las que participan y son con las que estamos trabajando en este momento.

¿Y cómo realizan el trabajo de base?

Enrique Reinoso: Mira, un ejemplo, como te comentaba sobre las rutas de transporte que iban a ser afectadas por sistema de metrobús, son rutas que entra a las colonias. Cuando empezamos a ver la problemática, entonces comenzamos ha hablar con los compañeros y a tener un acercamiento, por otro lado, tenemos compañeros que están en el centro histórico y ellos generan esta relación y acercamiento con otros compañeros. A partir de que se realiza una convocatoria y empezamos a tener algunos logros, el gobierno de la ciudad intenta desarticularnos, llamando por separado a los distintos grupos para ofrecerles reuniones privadas, pero los compañeros entendieron perfectamente que lo que los hizo visibles al gobierno fue la unidad, fue la fuerza en conjunto, entonces se niegan a participar en este tipo de reuniones. Esto propició, que abriéramos mesas de negociación y ahí se han tenido algunos logros. De tal manera, que ha sido la confianza, la que nos ha posibilitado que nos abran sus espacios para hablar con ellos, hemos creado círculos de estudio con los compañeros de transporte e igualmente con los carretilleros.

¿Existe alguna relación entre el FPFVI y los movimientos sociales en Latinoamérica?

Elia: Se ha creado una relación a lo largo del tiempo y fue a partir de la Otra Campaña que hemos conocido a diferentes colectivos de México y de otras partes del mundo que se han interesado en compartir sus experiencias y conocer la nuestra. Compañeros del Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST) de Brasil, de Azkapena del país Vasco, compañeros de Venezuela, Argentina, del centro de estudios Martiano de Cuba, así como la brigada del movimiento de solidaridad de México, que en las ultimas fechas nos ha estado visitando y participado en la realización de talleres.

West Papua: The Police shooting season over the New Year period makes

Human Rights Report 5 January 2008







Reports of police violence in Timika, Wamena and Sorong are marked
resurgence in Human Rights abuse by the Indonesian security forces in
West Papua in the later part of 2008. Also reports of mysterious
deaths in Manokwari, before the massive earthquake, suggest ‘black
killings’ have occurred there over the Christmas/New Year period.



The reports of killings and ‘accidental’ deaths together with renewed
activity by the notorious Red & White (Merah Putih) Militia in
Wamena, the arrest of two West Papuan rights activists[1], Buchtar
Tabuni and Seblom Sambon in December 08 and the suppression of the
indigenous Papuan Kingmi Church[2] are signs of the relentless
pattern of Indonesian repressive control and arbitrary violence in
West Papua.



In Wamena a youth was reportedly ‘accidentally’ shot dead by Police
in a dispute in a market involving another Papuan man, who had been
accused of stealing. Later in the same day it is reported that the
man accused of stealing, was then murdered in the street by a group
of un-identified non-Papuans. In a separate incident the unmarked
body of another Papuan man had been found in the river at Wamena on
the previous day. Further information is detailed below for each case.



In Teminbuan, South Sorong Indonesian Police fired on a group of
Papuans who were celebrating the New Year with firecrackers and
sparklers. This caused one local man to die a horrific death. Local
people responded to his murder by attacking and killing an Indonesian
intelligence officer. Police then attacked again and fired at local
people killing an 8 year-old boy and injuring others and then
reportedly destroying houses and property.



While in Timika the special Para-military police, Brimob, are
reported to have shot a local man at a gold mining camp on 30
December 2008. The dead body of another local man was taken to the
Timika hospital on 1 January 2008 but was not identified.



In Manokwari, the site of recent massive earthquake, there are
reports of two mysterious deaths during the Christmas period. The
body of a Papuan man with serious wounds to his head was found on 25
December next to his undamaged motorcycle. The body of 75 year-old
priest, was found in a ditch also with head injuries on 1 January
2009. Both deaths were suspected to be ‘black killings‘ used by
Indonesian security forces.



Details of agitation by the notorious Red & White Militia in the
highlands of West Papua were reported in December 2008. Local
Militia leaders are reported to have traveled to Jakarta to attend a
meeting at Indonesian Military headquarters in December and then went
onto hold meetings in Golkar offices in Wamena. The Militia leaders
are said to be planning a public launch of the Militia in Mulima,
which is the site for staging traditional tribal warfare in the old
days. Mulima is an area where some of the grossest human rights
abuse in West Papua occurred during the Soeharto era.



Paula Makabory representing the Institute for Papuan Advocacy & Human
Rights said today, “The recent shootings and reemergence of the Red &
White Militia has heightened our concerns that Indonesian politicians
and security forces are seeking to further destabilization the
situation and promote conflict in West Papua. “



“This Christmas in West Papua has been a shooting season for
Indonesian police. The security forces are trying to encourage
conflict: Even a small child of 8 years has been a political
target.” Paula Makabory went onto say.



“By shooting people in West Papua the security forces encourage
community based conflict and maintain the community opposition and
distrust of Indonesia. The cycle of conflict with Indonesian
authority, leading to state control and the poverty, disease epidemic
and dispossession of the indigenous people is ongoing. Powerful
people in Indonesia get political benefits from the conflict, the
resource exploitation continues and the West Papuan people gain very
little from Indonesian politics.”



“After the assassination of Opinus Tabuni[3][4] occurred in Wamena
(10 August 2008) at the Dewan Adat Papua sponsored Indigenous Peoples
Day celebration there was notably less police opposition to resultant
demonstrations that occurred in Wamena and Jayapura. Though during
this time a member of the Papuan Customary Council (Dewan Adat Papua)
Yosias Syet was murdered by unidentified person on 17 October 2008
near village of Waibron close to Jayapura[5].”



“Pro-West Papuan Independence supporters then went onto undertake a
series of demonstration in Jayapura around the assassination of Theys
Eluay, the West Papua Pro-Independence leader who was killed by
members of Kopassus Indonesia’s elite military force in 2001.
Further demonstrations were held supporting the formation of the
International Parliamentarian for West Papua in London which appear
been the reason for the arrest of Buchtar Tabuni and Seblom Sambon.”



“Papuans in many centers then went onto raise the Nationalist
‘Morning Star’ flag on 1 December 2008 against a police ban and the
real threat of arrest and imprisonment.”



For further information contact:

Paula Makabory, Institute for Papuan Advocacy & Human Rights, Tel +61
(0) 402547517

Matthew Jamieson, Institute for Papuan Advocacy & Human Rights, Tel
+61 (0) 418291998


Human Rights Report Additional Information 5 January 2008



Institute for Papuan Advocacy & Human Rights



1.0 DEATHS IN WAMENA, WEST PAPUA 28 DECEMBER 2008


After a dispute over a Papuan man accused of stealing in a local
market in Wamena Police shot and kill a 13 year old boy while
shooting above heads of a local crowd (28 December 2008). The man
who was accused of stealing is then stabbed by a group of non Papuan
on his way home.



In an unrelated incident the body of un-indentified & decomposing
Papuan man is found in the river on 27 December 2008.



VICTIMS:



Melinus Kogoya (13yo) from Gamelia District, Jayawijaya - Lani tribe
and resident of Wamena. He was hit by a gun bullet from the local
police;
Anus Paragaye (23yo) from Asologaima District, Jayawijaya (Hubula
Palika tribe) and resident of Wamena. He was stabbed by unknown
assailants;
An unidentified dead body was found at Uwe River, he was predicted to
be around 26/27 years old.


Cases



Melinus Kogoya (13yo) died immediately after a police bullet hit him,
at local Jibama market, at around 5pm, on Sunday, 28 December 2008,
in Wamena.



He was among others who were at the local market when the local
police shot their gun into the crowd.



Melinus Kogoya was at the local market among others who were watching
the local Police have a fight against Anus Paragaye (local /23yo).



A non-Papuan shopkeeper at the Jibama market alleged Anus Paragaye
and his friend had stolen property. A non-Papuan at the market had
previously asked the police to arrest Anus Paragaye.



Anus Paragaye had tried to defend himself against the police because
he was innocent of the claim of theft. This dispute attracted the
attention of the locals and who demanded that Anus Paragaye to be
released.



The Cenderawasih Pos (CEPOS) 29/12/08 reported that when the police
arrested Anus Paragaye as he struggled and fought against the police.
The CEPOS reported that the attending crowd threw stones at the
police post. The police then started to fire their guns in the air
to stop the crowd. Malinus Kogoya appears to have died in this
shooting. The head of police precinct, Wamena, AKBP Drs. Abd Azis Dj,
SH, is reported to have said Malinus Kogoya was killed with a stray
bullet.



According to local witnesses that police pointed their guns at the
local people. Malianus Kogoya was taken to the hospital for autopsy
and the result showed that a the bullet caused his death. Malinus
Kogoya dead body was handed back to his family to be burial.



Anus Paragaye (23yo) was stabbed by unknown persons on his way back
home from Pike to Hom-Hom, at around 5.45pm, on 28 December 2008. He
was stabbed on the Trans Irian road in front of the Yali Hom-Hom
Dormitory in Wamena. During the incident Anus Paragaye was stopped by
10 non-Papuan people and was stabbed by a sharp weapon in the
stomach. The local people (who did not want his named for security
reasons) saw the incident at the crime scene & tried to get Anus
Paragaye to the local hospital. But Anus Paragaye lost lots of his
blood from critical wound and died in the hospital at around 22.30 at
the same day.



Unidentified dead body (predicted to be 26/27yo) was also found at
Uwe/ Wouma River on Saturday, 27 December 2008 at 6pm. According to
the local newspaper, CEPOS, that this man had been died for 3-4 days
before he was found. CEPOS reported that it was assumed the man
suffer from chronic epilepsy disease because there is no violent mark
on the body.



2.0 Deaths on New Year Eve 31 December 2008, in Teminabuan, South
Sorong, West Papua


1. Ishak Lemauk (29 yo) was shot dead by the local police;

2. Supriyono (40yo) was killed by the locals;

3. Michael Kocu (8yo) was shot dead by the police.



It is customary in West Papua that people celebrate the New Year by
letting off firecrackers at midnight. Many of the people in the
Papuan town of Teminabuan, South Sorong, including children, were
playing with sparklers and firecrackers during the celebration of the
New Year 2009.



During the celebration people in Teminabuan had lit the firecrackers
and sparklers for New Year, when a police truck carrying a detachment
of the local police came. Reportedly these police then fired their
guns on the people who were celebrating the New Year.



One man Ishak Lemauk was hit in the the stomach which caused an open
wound and his belly come out from his stomach and he died
horrifically at the scene.



After 40 minutes, other local people heard the news of the death of
Ishak Lemauk and went to the scene and confronted the police. The
local people chased and killed an Indonesian police intelligence
officer, Supriono (40yo).



The local Police then acting against the local people and shot and
killed a small boy, Michael Kocu (8yo). The local people were then
chased with the shots of machine guns and some of their houses and
properties were destroyed. Beside the 3 deaths, Human Rights
workers report that there are more wounded victims that require
further attention.



All dead victims were buried on 02 January 2009, at 9am Papua local
time. The events have caused serious trauma in Teminabuan.



3.0 Timika: Brimob Shot Local Man Timika 30 December 2008.

Local sources report that the special police unit Brimob shot Teau
Dang, a Damal Beaga man, on 30 December 2008 at a gold panning camp
at Mile 50 in the Freeport Rio Mining Concession. These local
reports say that Brimob had demanded that a group of gold panners
vacate the campsite at about 6 pm on that day. After being told to
leave one man Teau Dang returned to the camp to pick up a ‘nokem’
traditional bag, containing gold and other belongings. The Brimob
officers were said to be upset by Teau Dang’s action and had shot
Dang seriously wounding his shoulder. Dang colleagues heard the shot
and returned to the campsite and found him lying on the ground. They
then took him to hospital. Information about Dangs current condition
is was not available.

Cenderawasih Pos 5/1/08 report a mysterious dead body taken to Timika
Hospital on 1 January 2009. The person name was Pianus, aged 28
years. This man was buried by social department, on 4 January 2009,
as no family members claimed his body.

4.0 DEATHS IN MANOKWARI, WEST PAPUA, AFTER 25 DECEMBER 2008

A man, Anis Asmuruf (16yo) was found dead in a bad physical condition
in Bakaro, District of East Manokwari on 25 December 2008. He was
found by the local people who were on their way home after attended
the local church Christmas service, at around 10am (Papua local
time). The body was sent to the Manokwari General Hospital for an
autopsy.

It was reported by the CEPOS on 27 December 2008 that the victim went
out from his house by his motorcycle on the Christmas Eve, 24
December 2008 and did not return home.

Local people who found the man report that the body was lying on the
ground with some serious wounds in the face, his motor was near him
without any damage.

The dead body of priest Daud Garyono 75 years also seems suspicious
according to the local police after investigating the scene. His
body partly was in a ditch and had some injuries on his forehead. His
vehicle not found around him, police were doing an investigation on
his death to find out the reason on what cause his death. (1 January
2009)





5.0 Red & White Militia in Wamena

During December a group of ‘Red and White’ militia under the
leadership of a local man, Salogo Walilo, traveled to Jakarta meet
with the Indonesian
National Military Commander in Jakarta. The group reportedly were
told to ‘Defend Indonesian until the last drop of blood’ and were
given a very large Indonesian National flag.

The name of those local men who attended this meeting were:
1. Salogo Walilo
2. Kuluwit Huby
3.Herman Doga
4. Yokoye Logo.

The group returned to Wamena and held a meeting in the office of the
Indonesian Political party Golkar (Golongan Karya) in Wamena on 2
January 2009 at 09.00 pm. The meeting was to decide the time for the
public declaration of the ‘Red and White’ Militia’s in the Highlands.

This meeting was attending by the Tribal leaders ‘Kepala suku’ from
the region around Wamena and middle mountains. The names of eleven
of those who attended were:

1. Salogo Walilo ( kordinator Milisi Merah Putih)
2. Dauke Mabel
3. Marius Marian
4. Yakoye Logo
5. Amandus Mabel
7. Kuluwit Huby
8. Nikilik Huby
9. Herman Doga
10. Naligi Kurisi
11. Lukas Itlay
12. others

The place chosen for the launch was the site of traditional site for
tribal war (Markas Menara Perang Suku ( Libarek) Desa Mulima, Kurulu
Kabupatan Jayawijaya). The planned declaration of the Militia was
reported to be February 2009.

The selection of Mulima as a site has major connotations for local
people. During the period 1972 – 1977 that area Mulima was the site
of gross Human Rights violation from the Military Operation in
Jayawijaya. Cases of extra judicial killing, rapes, large numbers of
local people were forced into long periods of refuge in jungle &
while the military burned down their houses. The Human Rights
organisation Els-ham reported that four periods of military
offensives led to massacre of 12,397 Papuans (Team Els-ham Papua in
2003 p 125. Potrat HAM Jayapura: Els-ham, 2003, pp. 125).

Mysterious killings disappearances, rape, torture and sexual
violence, including incidences where women were pierced through the
vagina with bayonets, were reported. Some of these abused women were
sliced through their bodies cutting unborn babies in half. Woman and
married women were also raped and their husband and families were
forced to watch.

Members of the community who were witness to these events are still
traumatized by these events.

Institute for Papuan Advocacy & Human Rights
5 January 2009

[1] Buchtar Tabuni was arrested on 03/12/09 for organizing a
demonstration on 16 October 2008 relating to the formation of the
International Parliamentarians for West Papua. Seblom Sambon was
arrested on 17 December 2008 also apparently over the formation
International Parliamentarians for West Papua.

[2] Indonesian police including Brimob attacked Papuan members of the
GKIP (Kingmi) church (Gereja Kemah Injil Papua) in Nabire West Papua.
12 members were injured including 5 students who were shot with
rubber bullets on the 3 & 4 December 2008.

[3] http://ipahr.wordpress.com/west-papua-indonesian-police-shoot-man-
at-indigenous-peoples-rally/
[4] Papua shooting :In Indonesia's Papua province, a tribal leader
was killed at a rally two months ago. Human rights groups suspect he
was murdered by a gunman working for the military or intelligence
services. Jeff Waters reports. 15/10/2008 http://australianetwork.com/
newshour/archives.htm?site=October2008#videoplayer
[5] http://ipahr.wordpress.com/2008/12/06/killing-of-activist-in-west-
papua/


Matthew Jamieson
Institute for Papuan Advocacy & Human Rights
PO Box 1805, Byron Bay NSW 2481 Australia
matthew@hr.minihub.org
tel +61 (0) 418291998

"Lo que va a cambiar al mundo son las prácticas locales, ese es el desafío que tienen hoy los movimientos sociales"

Entrevista al periodista uruguayo Raúl Zibechi



Waldo Lao
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78532



La siguiente entrevista realizada al periodista uruguayo Raúl Zibechi, fue realizada el 28 de Diciembre del 2008 en el Lienzo Charro del Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI) durante el tercer día de actividades del Festival Internacional de la Digna Rabia. Raúl Zibechi participó en la mesa redonda llamada “ Los Otros Caminos: Otra historia, Otra política”, que también contó con la participación de John Holloway, Felipe Echenique, Francisco Pineda, Raúl Zibechi Olivier Besacenot y Sergio Rodríguez Lascano.
¿Como podrías definir este Festival Mundial de la Digna Rabia, un Festival promovido por los Zapatistas y en el que han participado decenas de organizaciones tanto nacionales como internacionales?

Es un encuentro entre grupos, colectivos y movimientos. Un espacio de intercambio, de conocimiento y de aprendizaje mutuo que lamentablemente en Sudamérica tenemos pocos. Hay lugares en donde existen diferentes movimientos y los lugares para intercambiar experiencias no son muy comunes. Esto es eso, una amplia plataforma, un espacio en donde los movimientos, los grupos, aunque sean pequeños o grandes dialogan en pie de igualdad. Los grupos dialogan unos iguales a los otros, esos es muy importante, me parece que sin estos espacios no vamos a poder avanzar.

Están por cumplirse 15 años del surgimiento del EZLN, un movimiento que construye su autonomía y que se niega a negociar o tener algún vínculo con el gobierno ¿Cual es tu opinión al respecto?

Mencionaba hoy en la charla que nuestros movimientos están muy golpeados por todos estos planes sociales, como es la Bolsa Familia, etc. El Zapatismo a tomado otro camino, el de no tener vínculos con el Estado. Yo no se si nosotros podemos hacer lo mismo, me parece que es muy difícil, pero esta bueno que ellos lo hagan y que nos enseñan que no todo tiene que pasar por el acuerdo con el gobierno, por los subsidios, es un camino muy importante.

¿Haciendo un mapeo sobre los diferentes movimientos sociales que existen en nuestro continente, en tu opinión, cual es el desafío que estos deben enfrentar ante este escenario neoliberal que se muestra nada prometedor?

Un desafío es no quedarse solos, si no de tejer alianzas vínculos no electorales, relaciones solidas con otros movimientos en cada país, en cada región y lugar. Por que el hecho de que existan pequeños movimientos locales es muy importante, en nuestras ciudades hay muchos de ellos, pero cada uno va medio por su lado. Ser capaces de unirnos, sin crear una estructura jerárquica, una coordinación horizontal, es muy importante. Y lo otro, es que seamos capaces de construir realidades alternativas, no esperar a tener el gobiernos, a tener el poder, construirlas en los hechos, por que el Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil tiene la fuerza que tiene, es porque hay 5.000 asentamientos donde tienen la tierra, donde producen, comen, hacen las escuelas, la salud, eso es una fuerza social importante, es mentira que las fuerza social pueda surgir de los sindicatos, estos lo único que buscan es insertarse en el sistema de la mejor manera posible, esta bien, pero eso no va a cambiar el mundo, lo que va a cambiar al mundo son las practicas locales y me parece que ese es el desafío que tienen hoy los movimientos sociales.

¿Observamos que a pesar de las movilizaciones, de las marchas, los foros, las jornadas, las ocupaciones, la represión y la criminalización continua siendo una constante hacia los movimientos?

Por supuesto, alguna directamente por parte del Estado, como en Perú, Colombia, otra de forma más sutil, un gobernador un alcalde. En Brasil, el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) han sido reprimidos, en Argentina los Piqueteros, todos los grupos que critican, que rompen. La criminalización de la protesta es una realidad, frente a eso no hay mas que enfrentarla, buscar alianzas, apoyos, pero hay que contar que el sistema hoy va a criminalizar la protesta, eso no es algo que vamos a elegir o no, lo van a hacer nos guste o no nos guste y hay que estar preparados para eso.

¿Se conoce sobre los movimientos indígenas en Ecuador, Bolivia, Chile y México, los Piqueteros que acabas de mencionar en Argentina, las ocupaciones del MST en Brasil, pero se conoce muy poco sobre las experiencias de los movimientos en Uruguay, que pasa en tu país?

En Uruguay tenemos movimientos muy institucionalizados como la Convención Nacional de Trabajadores ( CNT) y la Central Única de Trabajadores (CUT). Uruguay es el único país de Sudamérica donde la hegemonía la sigue teniendo el movimiento sindical, no hay otros movimientos importantes y eso se ha agraviado con la llegada al gobierno del Frente Amplio, porque los sindicatos tienen mas fuerza. La característica principal de Uruguay, es que es un país con poca pobreza relativa y los movimientos como los Sin Tierra, los Sin Techo, los Piqueteros, los movimientos de los pobres en Uruguay están creciendo muy lentamente pero todavía no tienen fuerza para expresarse con vigor, no se que va a pasar pero en Uruguay todavía el Estado tiene mucha iniciativa y es muy fuerte

¿Y las elecciones del próximo año?

Si tenemos elecciones, lo mas probable es que gane el Frente Amplio, no me imagino otro escenario, la disputa dentro del Frente es saber quien gana, si José Mujica o Danilo Astori. En Uruguay, se esta discutiendo quien es el candidato a presidente, pero lo que no se esta discutiendo es que política va a tener y eso es un problema, un problema gravísimo, porque me temo que gane quien gane de los dos, va a continuar con la misma política. Este es el momento, en el cual los movimientos tienen que plantearse, exigirle a los candidatos de izquierda que definan que política van a hacer, si van a hacer un tratado de libre comercio con Estados Unidos o no, si van a continuar con el neoliberalismo como lo han hecho todos los gobiernos o si van a intentar romperlo. El neoliberalismo, tiene un eje en la forestación y en la celulosa, como Aracruz y esto lo apoyan los dos candidatos, entonces estamos en un problema muy serio.

El año pasado Fernando Lugo, un ex obispo ganó las elecciones en Paraguay. ¿Cómo vez la actuación de los movimientos campesinos en ese país?

Ahora yo estoy colaborando con los movimientos campesinos en Paraguay, en escuelas de formación. Creo que en Paraguay, Lugo gano gracias a los movimientos campesinos y creo que aunque no va a poder hacer gran cosa, porque tiene una minoría en el gobierno, me parece que tiene 3 diputados de 100 y en el gabinete el grupo de Lugo Tekojoja es minoritario, pero aun así, los movimientos campesinos están luchando y ocupando tierras muchas de los brasiguayos que son los dueños de la soya, me parece que los movimientos no se van a rendir, van a seguir luchando.

¿Qué opinas sobre la reciente experiencia en Colombia de la MINGA, esta movilización indígena nacional en uno de los países que tiene a uno de los presidentes más conservadores del continente?

En Colombia, el grupo indígena más importante son los Nasa, que están en el Cauca, una zona de guerra. Son unos 200 mil, pero tienen una gran cohesión interna, tienen poder, tiene tierra, cabildos, su propio territorio y han sido capaces de avanzar y de tejer alianzas con otros sectores sociales, con otros pueblos indígenas, con afro-colombianos. Hoy están en un proceso de construcción muy interesante, de una alianza de movimientos sociales. Hoy en día para mí, la esperanza de Colombia de frenar la guerra, de eliminar esa polarización tan negativa son los pueblos indígenas y la MINGA fue la ruptura. Llegar a las ciudades como Cali y Bogotá, al centro del poder, han roto el cerco militar, no solo el material si no ideológico y ahí creo que es un proceso muy interesante en Colombia.

Indigenous anti-mining protests hit Ecuador

By Daniel Denvir, Today correspondent

Story Published: Jan 2, 2009

Story Updated: Jan 2, 2009

On Dec. 21, more than a thousand indigenous and campesino activists marched to the Ecuadorian National Assembly in opposition to President Rafael Correa’s proposed mining law. In the Southern Province of Azuay, campesinos blocked a number of highways, resisting police efforts to dislodge them. Protesters said that large-scale mining would damage Ecuador’s environment and pollute rural communities’ water.

The Mining Law, currently under debate in the provisional National Assembly, or Congresillo, would replace the Mining Mandate passed in May of this year. The Mandate froze mining operations and revoked a number of concessions to foreign corporations. The law would create a National Mining Company and increase state control over foreign corporations, which are largely Canadian. But the law would also allow mining to take place anywhere, including in protected areas and sharply limit community input.

In Quito, buses arrived from throughout the country to protest the mining law. Marching to the National Assembly, protesters clashed with police, who used pepper spray to push back activists intent on meeting with legislators. A small delegation was allowed to enter in the afternoon. The protests were organized by the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE) and the Coordinator for the Unity of the Left and for Life, a new organization dedicated to regrouping social movements to confront Correa.

The march is possibly a prelude to a nation-wide uprising. While the protest was not large by Ecuadorian standards, representatives from many communities were present. Earlier this month, more than 30 organizations gathered in the Amazonian city of Coca and agreed to oppose Correa’s business friendly policies. Former Correa spokesperson and Assembly Member Monica Chuji said, “Today is a first step in a broader process of unifying social movements. Today we don’t have quantity, but we have unity.” Chuji, an Amazonian Kichwa, broke with Correa’s Alianza País Party in September, accusing the president of opposing indigenous rights.

Correa insists that responsible mining is necessary for Ecuador’s development. In November, Correa accused the indigenous movement of “losing their compass and playing into the hands of sectors that they have historically criticized, such as the Right, which the current administration is combating.” Correa has threatened to send the Mining Law to a national referendum if the indigenous movement alters it or blocks its approval, accusing the CONAIE of being anti-democratic.

But Dr. Byron Real López, an expert in environmental law, wrote in a recent report that the Mandate “is concerned with solving important issues. ... such as the corruption surrounding the indiscriminate granting of concessions. But the proposed law ignores the ecological and social conflicts that mining activity causes. ... and thus would tend to aggravate them.” López argues that the proposed law would violate a number of provisions in the new constitution, such as those protecting the rights of nature and indigenous communities.

Juan Francisco, a young Kichwa, traveled from the Southern province of Cañar. “We will never let them into our territory, which provides our water. Responsible mining is a miserable lie that the government wants to sell to us.” Juan Francisco said that the government should instead support sustainable and organic farming.

Despite Correa’s dismissive comments, it appears that the government is taking the movement seriously. Two days after the protests Ecuador’s interim legislature, the Congresillo, announced that they were considering extending discussion on the law by seven days – potentially pushing back a vote until Jan. 12. On Dec. 26, Congresillo President Francisco Cordero began a series of meetings with social movement leaders opposed to the project. The stated objective is to incorporate critics’ perspectives before the proposal undergoes a second debate, the last step before a vote.

But the CONAIE demands that the law be shelved so that a national debate on mining can take place. And protesters were adamant in their opposition to large-scale mining.

Carmen, a Saraguro Kichwa woman from the Southern province of Loja, said, “We oppose the Mining Law because we love nature. Mining will kill us, it will poison the water with chemicals. We all drink this water and we all will die. Water doesn’t belong to anyone. It belongs to us all.”

Campesino Jorge Marin traveled hours by bus from the Southern Amazonian province of Morona Santiago. “We’re here to stop the Mining Law, a law that will make it impossible for us to be owners of our land. We are here to defend nature and let the Congress know that we depend on the Amazon for life.”

Leaders of the CONAIE were scheduled to meet in a special assembly the first week of January to discuss a possible national uprising.

Salvador Quishpe, a Kichwa leader from the Southern Amazonian province of Zamora Chinchipe, told the crowd that mass mobilization would be necessary to stop the Mining Law. “If we have to celebrate Christmas in the streets to stop this law, we will!” Quishpe said that while it was impossible to bring thousands of people from Zamora Chinchipe to Quito, 1,500 delegates met in his province earlier this month and declared their support for nation-wide mass mobilizations.

http://www.indiancountrytoday.com/global/36998464.html

Armas

Armas