Chief grandma tells it how it is
By Rob Capriccioso
http://www.indiancountrytoday.com/global/27273629.html
Story Published: Aug 22, 2008
Story Updated: Sep 10, 2008
GRANTS PASS, Ore. – When Agnes Baker Pilgrim, who turns 84 in September, wakes up each day, she said she’s usually grinning.
“People would think I’m nuts if they saw me early in the morning,” said Baker Pilgrim, who’s believed to be the oldest living member of the Takelma Indian Tribe. “I wake up with a big smile … because I got another day. I give so many thanks because the Creator gave me another day!”
As the moderator of the International Council of Thirteen Indigenous Grandmothers, Baker Pilgrim returned in late July from a trip to Rome to try to get Pope Benedict XVI to rescind historical papal bulls, which played a role in the genocidal onslaught of indigenous people worldwide. Also on the journey, she and her grandma friends took up a spiritual pilgrimage to Assisi and then went on to Spain to spread more blessings.
Next on her schedule is a trip to New York this fall to attend the grand opening of a documentary focused on the grandmas’ journeys since the mid-1990s. Then she’s off to Washington, D.C., to draw attention to the increasing desire of some Natives for a federal apology based on the negative impacts of colonization. Plus, she’s always promoting awareness for environmental issues to protect the land and water, no matter where she’s at.
And Baker Pilgrim, the oldest of the 13 grandmothers, is keeping up the pace, despite having recently broken her ankle in India and having faced down a couple of bouts with colon and breast cancer throughout her life.
In July, Indian Country Today wrote about the grandmas’ visit to Rome and their futile attempt to see the pope, as well as an incident in which Vatican police tried to kick them out of St. Peter’s Square during a prayer ceremony. Now home from the journey, in a rare moment of rest, Baker Pilgrim shared her thoughts.
Indian Country Today: You’re back. How was it?
Agnes Baker Pilgrim: It was fantastic – and long and hard and hot. But we really feel like we got our message across even though we didn’t get to see the pope. But I’m sure he got that message we passed to his helpers over there.
ICT: Do you really think the pope has received your messages, both the written ones you left for him and your spiritual ones?
Baker Pilgrim: The pope has our messages. And he knows what us grandmas want him to do. I believe personally that there’s no way in heaven that he couldn’t know why we came. We now leave it in the Creator’s hands.
ICT: Why was it so important for you to go to the Vatican?
Baker Pilgrim: We went to the pope because of the 1493 edict issued from the Vatican that pretty much said rulers from around the world could search for new lands. And, if the lands were occupied by non-Catholics, the Vatican labeled them pagan and heathens – and said they could be killed to take the land. ... We wanted to tell the pope if he had compassion, and if he believed in equality and justice, that he should rescind that edict. It would truly be a great thing for indigenous people all over the world.
ICT: When you learned the pope was going to his summer residence on the day you had planned to see him, did you think about following him there to Castel Gandolfo?
Baker Pilgrim: I suppose we could have gone there. I really don’t think, though, that Creator wanted us to. When the door shut, and we were kind of blocked out, I felt that was a message from the Creator. It was not the right time. The time will come. And I pray that it will happen while I’m still on this earth.
ICT: What was it like when the Vatican police officials asked you all to stop your prayer ceremony, claiming you were acting in contradiction to the church’s teachings?
Baker Pilgrim: Well, they threatened to put us in jail if we didn’t get our things out of there, saying we were being idolatrous. ... We were in prayer. We were praying. We had put our altar down. I had my condor feathers and my daughter had our condor feathers and eagle feathers, which we laid down on a mat. Another grandma brought her drum; another had her smudging bowl.
Our producer, Carole Hart, who’s doing a movie about us, came in and showed them we had a permit that said we were allowed to be there. After the young Lakota dancer who was traveling with us danced, you could feel the spirits lift. It just cleared everything up. We were all right.
ICT: Do you think the pope will ultimately rescind the negative papal bulls?
Baker Pilgrim: We feel that there will be a time. We will get something from him. He will rescind those edicts and give us all equality around the world.
ICT: There has been a movement in Congress to apologize to blacks for past injustices – do you think the U.S. government owes an apology to Natives?
Baker Pilgrim: I do. The president could easily make an apology to that effect. They did it in Australia for the aboriginals. Even the pope has made an apology for the treatment of the Jews.
ICT: Why do you think the message of the grandmas is so powerful?
Baker Pilgrim: Because we grandmothers are coming together. We know that just because you’re gray-headed, you don’t need to go to pasture. ... I have visions of seeing women all over the world empowering themselves and holding prestigious roles. Women are natural nurturers and they will step forward all over the world. And it’s happening. Move over, men. It is time for the natural nurturers to get this world back in balance.
ICT: Is it ever hard when 13 strong women get together – do you ever have arguments after spending so much time together?
Baker Pilgrim: [Laughs] Well, sometimes the darkness tries to creep up on the table. And I’m the prayer person, so I’ll say, “OK, let’s stop – let’s remind ourselves that we’re spiritual grandmothers.” And I pray to keep the darkness back.
ICT: Do you think about your own longevity – in terms of how long you can keep doing all this?
Baker Pilgrim: Getting old isn’t for wimps. You’ve got to be tough. When something hits your body, you have to bounce back up through the power of the mind. I’ve chosen. I want to live. And I’ve got a lot of things left to do yet.
Tecpatl
11/10/08
Manifiesto del Sociorreproduccionismo Prepictórico
Jon Juanma Illescas Martínez
Rebelión
La Historia de la Pintura desde el Neolítico, con la aparición de la sociedad de clases, ha sido la de una disciplina artística ligada por completo a los intereses de la élite y las clases dominantes. Desde el Antiguo Egipto pasando por la Grecia Clásica o el Imperio Romano, desde la Florencia renacentista, la España barroca o la Francia del Segundo Imperio; siempre, fue dependiente de los intereses y los gustos de los poderosos, porque ellos conformaban su clientela. Desde el esclavismo, pasando por el feudalismo hasta llegar a nuestro sistema capitalista actual, siempre ha sido así.
El Sociorreproduccionismo Prepictórico viene a invertir esta situación, a provocar una Revolución dentro de la Pintura y las Artes Plásticas en general, a colocar el arte al acceso del pueblo, y en servicio del mismo. Pero hagamos antes un poco de memoria...
La Pintura desde los orígenes del capitalismo y la Edad Moderna
Desde el flamenco Van Eyck, quien popularizó la pintura al óleo; pasando por Miguel Ángel, Caravaggio, Velázquez, Rubens, Goya, Dalí o incluso Picasso (pese a su vago comunismo), todos los grandes pintores trabajaron para las clases dominantes. Aun siendo más o menos significativas las revoluciones formales y conceptuales que su arte supuso, el mismo siempre estuvo ligado sin excepción al gusto y al pago de los poderosos.
Casi nunca, la Pintura defendió los intereses de las clases populares y rebeldes. Evidentemente, esto sucedió así, porque en contadas ocasiones fueron las clases populares las que accedieron al poder y por tanto pudieron retribuir a los artistas por su trabajo. Entre ellas, podemos citar el arte desarrollado durante dos años en los territorios controlados por Espartaco con su ejército de esclavos y proletarios. También en las catacumbas de los cristianos primitivos antes que su religión se tornara la oficial de tantos imperios posteriores. Más tarde, en el siglo XVI con la Revuelta Comunista y la guerra de los campesinos alemanes contra los príncipes luteranos, etc. En todos estos casos, al ser aplastadas las insurrecciones, la mayor parte sino toda la producción artística rebelde, fue destruida por los vencedores, deseosos de que no quedara en el imaginario colectivo rastro de las hazañas y la valentía de los vencidos1. Para borrar, de este modo, cualquier prueba de que alguna vez, miles de valientes se habían levantado contra el injusto orden de cosas existente. En cambio, aunque más duradero fue el arte de las distintas revoluciones socialistas del siglo XX, como ocurrió en el caso de la Revolución Bolchevique, el llamado “realismo socialista” fue poco a poco recluyéndolo en un corsé de difícil escapatoria, todo, en aras de la sacrosanta, por aquel entonces, ortodoxia estalinista2. Al principio de la Revolución Mexicana, también hubo intentos de apoyar el arte que defendía los intereses del pueblo y su emancipación. Fue aquí donde se incrustaron en la Historia de la Pintura, muralistas de la talla de Diego Rivera, Siqueiros u Orozco. Artistas que de otro modo, en otras circunstancias históricas o geográficas, se hubieran plegado a los intereses de las clases dominantes, o sencillamente nadie los hubiera conocido nunca (incluidos nosotros).
Por supuesto, siempre hubo casos de artistas con sensibilidad social aun en las sociedades de clases, que hicieron algún que otro trabajo más personal, de carácter privado, mientras trabajaban para las clases dominantes. Éste es el caso en el siglo XVI de los grabados de artistas españoles que en medio del Imperialismo Castellano en Latinoamérica, entre retratos de nobles y aventureros “conquistadores”, de modo privado dedicaban un tiempo en pro de la Verdad y la Justicia, ilustrando para la Historia, las torturas que el Imperialismo genocida europeo aplicó a la pueblos indígenas. Ya en el siglo XX, artistas contemporáneos como el norteamericano Norman Rockwell (paradigma de artista a sueldo) y otros compatriotas, hicieron trabajos sobre los asesinatos de negros en los convulsos sesenta de los Estados Unidos de Malcolm X, Martín Luther King y los Panteras Negras, o sobre las miserias de la Guerra de Vietnam. Más recientemente, incluso un artista tan burgués y millonario como el colombiano Botero se permitió el lujo (inofensivo para el sistema aunque decoroso a título individual) de hacer algunas pinturas, denunciando las torturas norteamericanas, en la prisión iraquí de Abu Ghraib.
Lo anteriormente expuesto no cambia la naturaleza estructural del problema central, a saber: que la pintura como disciplina artística se ha hallado siempre y en todo lugar, en cualquier sociedad post-neolítica, secuestrada por los bolsillos y los gustos de su clase dirigente. Esta situación se prolonga hasta nuestros días con especial intensidad, pese a la falsa retórica liberal de máxima autonomía del arte.
El papel de la pintura hoy
Actualmente, la Pintura se halla absolutamente secuestrada por la burguesía. Desde su élite, pasando por sus estratos medios e inferiores, es ella la que establece los gustos pictóricos, lo que se pinta y lo que no. La causa principal: en última instancia, es ella la que paga.
Al igual que en otros sectores del sistema capitalista, ejerce “de facto” una terrible dictadura sobre la mayor parte de la humanidad, con especial ahínco en el conjunto de las clases populares y los obreros asalariados. Pero, como burgueses ambos, ¿la ejerce igual el magnate de los medios de comunicación que el industrial de una fábrica de 50 obreros, o peor aun, que el propietario de un bar? Evidentemente, no. Quien principalmente dicta qué tipo de pintura tiene éxito, qué tipo se cotiza y cuál no, es la alta burguesía económica. La misma ejerce su dictadura cultural con sus mandarines, los intelectuales orgánicos, materializados en la figura del crítico de arte asalariado; personaje ruin, tramposo y arribista por naturaleza, que busca presto las subvenciones de los gobiernos de las diferentes instituciones del Régimen, la Banca y los capitalistas.
El crítico de arte, cumple el papel de vocero de la alta burguesía. Él adorna los designios económicos de aquélla, hasta convertirlos en verdades estéticas (no sin cierta autonomía en las distancias cortas). Embellece con vacía retórica las más absurdas y mediocres exposiciones de pintura, que no pocas veces, él mismo, como comisario, tiene a bien dirigir. De este modo, consigue aumentar su prestigio como dócil sabueso del Régimen y agradar a su amo, el distinguido y honorable señor Don X, el cual, lo recompensará con una columna fija en la sección cultural de su periódico nacional.
Distintos tipos de pintura para cada estrato burgués
La élite compra por el nombre del autor, por la pura y dura cotización de la obra en el Mercado del Arte. Negocio éste, que seguramente, ayuda a mantener o difundir de algún modo, bien montando exposiciones desde una fundación para desgravar impuestos de alguna de sus múltiples empresas; o bien desde las páginas de su prensa mediante la voz de sus mandarines. Por tanto, a la élite no se le puede atribuir preferencia por ningún estilo pictórico concreto. Lo mismo compra una obra de Picasso que una obra de Rembrandt, una pintura de Pollock que otra de Hopper. Lo único que le importa es su cotización actual y la plusvalía que pueda reportarle en un futuro cuando la venda3.
Los estratos secundarios de la burguesía (a la vez divididos en diversas gradaciones según sus activos y poder adquisitivo) compran siguiendo los patrones del grupo anterior, pero hasta donde lleguen sus posibilidades. Evidentemente, jamás podrán comprar un Van Gogh o un Miró de los grandes, pero sí dibujos preparatorios de Degás o un cuadro no muy conocido de Soroya. Utilizan el arte, principalmente, para darse prestigio con sus amigos ricos, como modo de proyectar un estatus y afianzarlo. Algunos de ellos son firmes creyentes de las verdades de los propios mandarines, los críticos de arte. A otros miembros en cambio, les importa un “bledo” el Arte, como le ocurre a una gran mayoría de la élite, pero lo coleccionan porque así lo manda el libro no escrito del buen burgués4. Del mismo modo que saben que deben tener un Mercedes o un Jaguar, vestir un traje de Armani o cazar antílopes con una escopeta Kemen, compran arte para obtener prestigio simbólico, de cara a los miembros de su clase.
En cambio la pequeña burguesía, dependiendo de si pertenece a una gran ciudad o una pequeña, tiene gustos que van desde un extremo del espectro formal al otro. Desde las copias del arte “de moda”, realizadas por artistas de baja cotización, siguiendo los patrones de los mandarines nacionales, hasta la pintura naturalista o impresionista de los enclaves más conocidos de la localidad en cuestión (catedrales, miradores, playas, montañas, plazas mayores, etc) o los aburridos bodegones del pintor hiperrealista de turno. La pequeña burguesía, en su sector “moderno” o falsamente ilustrado, pertenece al más auténticamente “creyente” de la política cultural de los mandarines y la élite capitalista. La pequeña burguesía “menos educada”, prefiere los cuadros de monumentos o paisajes típicos de su localidad. En cualquier caso, cree verdaderamente que lo que compra le gusta y tiene calidad artística “per se”. Este estrato también engloba a los sectores de clase media, tipo profesionales liberales o aristocracia obrera bien remunerada, como funcionarios o técnicos especialistas.
El problema de este secuestro de la Pintura, heredada desde que se dejó de realizar en las cuevas con intenciones mágico-religiosas o simplemente estéticas, permanece con la sociedad de clases capitalista5, llegando en ésta, al nivel más ínfimo de calidad que se recuerda en toda la Historia comparándola con el desarrollo de otras manifestaciones de la actividad humana. Otra causa que incide sobre este fenómeno fue la aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX. La cual fue suplantando a la Pintura como modo de dejar testimonio visual de personalidades, acontecimientos y escenarios de diversa índole. También la reemplazó en su clásico papel de propaganda política. A partir de ese momento, la Pintura fue buscando su camino hasta llegar al escenario descrito anteriormente.
Nunca antes se colaron en esta disciplina, tantos artistas advenedizos y farsantes como en la actualidad, donde su uso social es residual en una cultura crecientemente intangible6. Su práctica y sentido social quedan cada vez más relegados a tratamientos psicológicos y distracción de jubilados; en parte, por el triunfo de las tesis kantianas sobre el desinterés del juicio estético por lo práctico, y llegando a su apogeo con la conocida fórmula burguesa de “el arte por el arte”7. Un arte absoluto, ajeno al mundo de donde surge, como una material del Más Allá o un meteorito que llega del espacio exterior para caer certeramente en una prestigiosa sala de exposiciones de Nueva York. Así quiere la burguesía que veamos la Pintura y las Artes Plásticas en general. Un arte donde todo vale, y por tanto, nada vale. Donde el hechicero, el mandarín del crítico, con su dedo del Más Allá o del espacio exterior decide qué procede del Reino de los Cielos, qué viene desde una lejana galaxia o qué no merece entrar siquiera en la categoría de “Arte”8, haciéndole creer al pueblo que si lo que el “experto” celebra no le gusta , es “porque no tiene suficiente preparación o cultura”, tratándolo como a un niño pequeño sin personalidad cuando no se adapta a su política oficial9.
Este arte, es muy útil para los intereses de la burguesía, para los intereses del “status quo”. Porque un arte que no habla de nada, no mueve al pueblo, a la humanidad, a ningún sitio, excepto a la más absoluta vacuidad.
El Sociorreproduccionismo Prepictórico nace en este difícil contexto para liberar a la pintura del yugo del Capital, de la Dictadura de la Burguesía y de su Élite.
Se circunscribe dentro de un movimiento más amplio que los socialistas y los comunistas auténticos hemos de construir, para prepararnos de cara a la revolución socialista y la imposible restauración posterior del capitalismo. Para que no ocurra como en muchas revoluciones del siglo XX que perecieron y retornaron al capitalismo, no sólo por los continuos ataques del imperialismo mundial, sino por sus propios defectos y carencias, siendo muy significativas las culturales.
Este movimiento, que llamaré Cultura de Resistencia Socialista (CRS), nos es urgente y necesario para desintoxicarnos de la cosmovisión burguesa del mundo. Ideología alienante que amputa nuestros sueños de mil formas, desde las más descaradas hasta las más sutiles, y por tanto, peligrosas. Debemos construir un nuevo paradigma cultural basado en los mejores valores clásicos del socialismo y del ser humano, atendiendo al siguiente axioma de Karl Marx: “La desvalorización del mundo humano crece en razón directa a la valorización del mundo de las cosas”. No basta con nacionalizar la economía, colectivizar las tierras, abolir la herencia y democratizar la política (cosas todas ellas imprescindibles). Nuestro mundo, debe ser cada vez más el del hombre y menos el de las cosas, más el de la cultura y menos el del consumo, más del ser y no tanto el del tener.
¿Qué es el Sociorreproduccionismo Prepictórico?
Es un sistema socialista de distribución y acceso a la pintura que elimina el máximo posible las distinciones de renta en una sociedad clasista como la capitalista, rompiendo con el elitismo imperante en las exposiciones burguesas. Normalmente, éstas tenían un precio de compra de la obra original prohibitivo para la clase obrera, los estudiantes, parados y el resto del pueblo. Él mismo no podía acceder a la adquisición de pinturas originales, ni siquiera en las exposiciones del estrato bajo de la burguesía o las clases medias. Difícilmente un obrero, y con toda razón, podía pensar en comprar una obra que equivalía a todo su salario mensual, o incluso que lo multiplicaba hasta dos y tres veces. Por ello, la Pintura siempre se ha visto como una disciplina artística elitista, no en su contemplación, pero sí en su adquisición.
¿Cómo evita este elitismo el Sociorreproduccionismo Prepictórico? Éste es un sistema de resistencia, no un sistema perfecto ni ideal, porque se dará dentro de una sociedad muy imperfecta como es la capitalista. Pese a ello, en su interior, desarrollará la semilla de la conciencia y el igualitarismo necesarios para el posterior desarrollo del socialismo. El método consiste en que, al inaugurarse una exposición, el artista llegará a un acuerdo con el pueblo representado por el público visitante. El pintor, enmarcado en la Cultura de Resistencia Socialista, se comprometerá con el público a que durante la exposición, ningún cuadro de la misma será vendido a un comprador directo. Ninguna persona con mayores recursos que otra podrá comprar directamente la pieza original. La única forma de acceder a la misma, será adquiriendo una de las sociorreproducciones prepictóricas que darán derecho a la participación en un sorteo de dicha obra.
¿Y qué es eso? Son reproducciones fidedignas de alta calidad de cada lienzo que se encuentre expuesto. Estas sociorreproducciones tienen un valor estético en sí, debido a su alta definición y cromatismo. Las sociorreproducciones tendrán un precio absolutamente popular10 que estará relacionado con el salario mínimo profesional del país en cuestión, siendo un dividendo pequeño del mismo. Al comprarlas, el público adquirirá una participación, dividida en dos mitades con el mismo número impreso, para la adquisición de la obra original. Una mitad se depositará en una urna transparente colocada a la vista de todos para garantizar la veracidad del proceso; la otra, se la llevará el ciudadano consigo para tenerla el día del sorteo y comprobar que efectuó la compra en caso de duda. El último día de la exposición, se hará un sorteo con la presencia del público que desee asistir. Por cada 50 participaciones expedidas (por cada 50 compradores, que no compras), se dará un cuadro al número ganador, comenzando el compromiso del artista por sortear uno sin importar si se llega o no a ese mínimo. Cada 50 compradores más, se sorteará una nueva obra original. Al llegar a 100, dos obras, 150, tres, y así sucesivamente. La extracción de los números agraciados se hará por una mano inocente de entre los asistentes, después de mover la urna y mezclar los números, a la vista de todo el público participante. Los ganadores se llevarán la pintura original de la obra que previamente compraron como sociorreproducción.
¿Cómo se evitan las desigualdades de acceso a la obra original?
Para que no prevalezca la renta en este sistema, se dará sólo una participación a cada ciudadano que compre al menos una sociorreproducción, y no una participación por cada compra, como sería de esperar. De modo que, si un ciudadano de un estrato superior de la clase obrera o perteneciente incluso a la pequeña burguesía, intentase comprar más sociorreproducciones para conseguir de este manera más participaciones y con ello más posibilidades para que le tocara un lienzo original (como si fuesen décimos lotería), no tendría más posibilidades que un desempleado o que un obrero no cualificado para obtener la obra original. O sea, al ciudadano, tanto si compra cuatro sociorreproducciones como si compra una, se le expide una sola participación para el sorteo. Esto es un sacrificio y un compromiso del artista, el cual debido a su ética socialista, no puede aceptar que el Sociorreproduccionismo Prepictórico se transforme en una rifa de feria, donde se premie al que más dinero tenga para comprar más “papeletas”. El artista socialista entiende, que si un trabajador, y más en estos tiempos de crisis, decide gastar su dinero en una sociorreproducción, ya es prueba más que suficiente para premiarle con la posibilidad de llevarse una obra original, que tanto esfuerzo y tiempo le ha costado elaborar.
¿Cuál es la cotización de la obra en este sistema?
El “minimum” de precio de partida, se calcula como el de un obrero especializado autónomo. Es una estimación del tiempo trabajado en todas las pinturas en conjunto, más los materiales y gastos de transporte. De esta manera el artista, desciende al terreno de los mortales, separándose del concepto de artista-genio tan promocionado por los agentes del sistema capitalista. Si es buen o mal artista, si es buen o mal artista trabajador, si está en conexión o no con el pueblo, el mismo público será el encargado de sancionarlo.
De todos modos, el precio al que se llegará al final depende por entero de la aceptación media que el conjunto de la obra tenga en la exposición. Serán los propios ciudadanos, los que decidirán la cotización de la misma con su compra, y no ningún crítico-mandarín apoyado en los medios de la élite burguesa. Pero, ¿cómo? El artista pondrá un minimum al que se podrá llegar o no. En el estreno del Sociorreproduccionismo Prepictórico10 serán 50 compras, un mínimo de 50 sociorreproducciones para obtener una pintura original. Pero la dialéctica de la exposición es tan verdaderamente democrática y abierta, que es posible que si al público no le agrada la obra expuesta, no se llegue ni a ese “mínimum” y el artista con su precompromiso de entregar al menos una obra, se viera obligado a sortearla sin haber llegado al precio mínimo que estimó.
Lo bonito del caso es que si el artista tuviera éxito y aceptación por parte del público, su obra subiría de cotización. ¿Cómo? Simplemente si cada ciudadano o algunos del público compraran más de una sociorreproducción, sabiendo de antemano, que esto no aumenta sus posibilidades de hacerse con una obra original. Si el público comprara de media dos o tres sociorreproducciones “per cápita”, la cotización de la obra se multiplicaría por dos o tres como premio por la aceptación de su arte. El artista recibiría el doble o el triple de ingreso, mientras que cada ciudadano-comprador seguiría manteniendo las mismas oportunidades (2%) de hacerse con la obra, debido a que se expediría una única participación por persona, al margen del número de obras que comprara cada cual. Con el “plus”, de que el precio de la sociorreproducción seguiría siendo el mismo. De esta manera la cotización no dependería de la influencia de un crítico-mandarín sostenido por la élite burguesa, sino del mismo público de las clases populares.
En definitiva, el Sociorreproduccionismo Prepictórico se presenta como una posibilidad para que el pintor, con la necesaria ayuda y participación del pueblo, libere a la Pintura y las Artes Plásticas de sus cadenas históricas. Ayudando además, al desarrollo de una cultura necesaria: la cultura socialista.
* La primera muestra del Sociorreproduccionismo Pictórico tendrá lugar en la exposición de Jon Juanma “Arte Popular,” la cual se celebrará en la ciudad de Orihuela (Alicante), entre los días 19 de diciembre y 18 de enero. La inauguración será el viernes 19, a las 20:30 horas, en la Calle Rufino Gea, nº5, Bajo, en la travesía que va desde El Casino hasta el Teatro Circo.
** Jon Juanma es el seudónimo artístico/revolucionario de Jon E. Illescas Martínez, Licenciado en Bellas Artes, artista plástico, analista político y teórico del socialismo.
Para cualquier comentario con el autor sobre el Manifiesto: jonjuanma@gmail.com
Para ver una parte de la obra plástica del autor: http://jon-juanma.artelista.com/
Blog: http://jonjuanma.blogspot.com/
Notas:
1. Esto ocurre ahora, sin ir más lejos, con todo el arte que se desarrolló en los países del llamado “socialismo real”. No hay ni rastro del mismo. El sistema se encarga de ahogarlo en el olvido. Si uno intenta buscar un monográfico sobre la Pintura Soviética o sobre su vanguardista cine de animación (1917/1991), mejor busque otra cosa. Con toda seguridad, le será más fácil, coleccionar anuncios metálicos de Coca-Cola de los años cincuenta o estudios comparativos sobre la producción de la Mariquita Pérez entre la España franquista y la Cuba batistiana. Ya se sabe, cuestión de prioridades históricas, cosas del “libre mercado” y la mano que mece la cuna...digo... “la mano invisible”.
2. Término que vino a significar una reducción de la tradición realista europea del siglo XIX, corsé que amputó las posibilidades imaginativas de los grandes maestros soviéticos que, debido a una interpretación mecanicista y vulgar del marxismo, se vieron atrapados en la rígida estructura estalinista. Una lástima, porque seguramente no hubo nunca en la faz de la Tierra una Academia de Bellas Artes que diera tan grandísimos maestros desde un punto de vista técnico.
3. Imaginemos un ejemplo. El magnate de turno, el Señor Z (de zorro, por decirlo suave), hace una compra de 20 cuadros de Cézanne como inversión. Entonces de repente, como “por casualidad”, su Fundación Z, que utiliza para desgravar impuestos de su Multinacional Z, hace una retrospectiva de Cézzane, llamada “Cézanne en Provenza” y también, por mera coincidencia, en sus periódicos y revistas dicen que lo que está de moda en Cultura es visitar la Sala de Exposciones de la Fundación Z en donde hay una maravillosa retrospectiva del pintor francés. Por supuesto, al cabo de un tiempo, el Señor Z pondrá a subasta algunos de esos cuadros tan preciados y los venderá por un precio mucho mayor que los compró, debido a la revalorización “casual” que sufrió su obra durante ese tiempo. Vamos, todo, ¡por amor al arte!
4. Muchos de ellos son nuevos ricos sin formación y con poco bagaje cultural que, atendiendo a su filosofía de vida sumamente pecuniaria, creen que pueden comprar prestigio cultural del mismo modo que compran un par de zapatos.
5. Una excepción parcial sería el fenómeno grafiti, que tiene muchos puntos en común con el muralismo. Sin embargo, el Sociorreproduccionismo Prepictórico, aprovechándose de los adelantos técnicos de la Era de la Reproductibilidad, tiene una potencialidad de llegar a un público exponencialmente mayor alcanzando, una inigualable sociabilización y democratización del Arte.
6. Para ver cómo el capitalismo, de modo creciente, diluye las fronteras que históricamente han marcado las diversas, pero semejantes, culturas humanas, entre cosas de comer, cosas de usar y cosas de mirar; y cómo una fuerza centrífuga que precipita a la cultura humana por un enorme agujero negro en donde todo tiende a ser, simplemente, cosas de comer (consumir/destruir); recomiendo leer el excelente ensayo de Santiago Alba Rico: “La ciudad intangible” (2001). De esta enorme impostura cultural, no se libra claro está, la Pintura, que queda sin el aire que necesita para vivir: el tiempo, para mirarla y reflexionar. Tiende a ser consumida y por tanto destruida, de la misma forma que lo hacemos con un anuncio de perfume o una hamburguesa del McDonalds, que inmediatamente engullimos en nuestro difuso universo icónico o en nuestra endeble salud hiperquímica.
7. Ejemplificada en el arte abstracto, que no por casualidad es el favorito en todas las oficinas de las principales instituciones financieras. Para saber un poco más acerca de la conexión entre el abstraccionismo y los poderes fácticos capitalistas, leer el excelente capítulo “Garabatos yankees”, del magnífico libro “ La CIA y la Guerra Fría Cultural” (2001), ejemplo de periodismo de investigación, de la británica Frances Stonors Saunders
8. El absurdo al que hemos llegado es importante. El crítico puede llegar a decidir qué es Arte o qué no llega a esa categoría, como afirma el crítico norteamericano George Dickie. Esta impostura sería difícilmente sostenida en música o literatura, donde aunque las obras sean malas o no del gusto de un sujeto en particular, a nadie se le ocurriría decir que tal grupo no hace música o tal escritor no hace literatura. En todo caso, nos puede parecer “mala música” o “mala literatura”, pero no negar la naturaleza del objeto analizado. Sería igual que decir que una persona por no gustarnos, no llega a la categoría de persona: “Miguel me cae mal, por tanto no es un hombre.” “María es fea, por tanto no es una mujer.”
9. Curioso el doble rasero de los voceros del régimen. Cuando el pueblo no está de acuerdo, es que no entiende, como un infante sin preparación. En cambio, cuando tras unas elecciones generales por poner un ejemplo, gana cualquiera de los partidos del régimen, los voceros lo alaban apelando a su “madurez democrática”. Según ellos, para opinar sobre arte hay que ser experto, Licenciado en Bellas Artes o Filósofo especializado en Estética, pero para votar no hace falta ser Licenciado en Ciencias Políticas ni en Historia. Evidentemente, un especialista en cualquier materia tendrá más bagaje que otro que no la tenga, pero al igual que hay Licenciados en Política de derecha y otros de izquierda. ¿Qué pasa con el arte? ¿Que si te niegas a creer sus dogmas eres “gilipollas”? Pues bien, yo mismo, me licencié en Bellas Artes en su sistema ortodoxo burgués, con todas sus mentiras y medias verdades sobre el arte moderno. Además, obtuve Premio Extraordinario Final de Carrera, y por tanto, quedo legitimado según su falso criterio, para opinar sobre arte. Pues bien señores, la diferencia entre antes de entrar a su facultad y ahora, es que, al principio, tenía un poco la duda existencial sobre porqué no me gustaba gran parte del arte actual. La duda era provocada por la humildad de quien sabe que no ha contrastado lo suficiente, del joven aprendiz. Tres años después de licenciarme y tras un estudio profundo sobre el tema, incluidos muchos libros de los suyos (que son los que copan las librerías y bibliotecas), afirmo en voz alta que más del 90% del arte oficial actual, promocionado por sus galerías e instituciones “públicas”, es simple y llanamente, tanto formal como conceptualmente, una” puta mierda”.
10. El precio de cada reproducción, en la primera exposición del Sociorreproduccionismo Prepictórico, será de 25€, lo que equivale a menos del 5% del salario mínimo interprofesional en España. Con este precio, una persona podrá llevarse la obra original en el sorteo el último día de exposición, teniendo las mismas posibilidades que cualquier otra, que gaste el mismo dinero o más, comprando igual o más reproducciones.
Rebelión
La Historia de la Pintura desde el Neolítico, con la aparición de la sociedad de clases, ha sido la de una disciplina artística ligada por completo a los intereses de la élite y las clases dominantes. Desde el Antiguo Egipto pasando por la Grecia Clásica o el Imperio Romano, desde la Florencia renacentista, la España barroca o la Francia del Segundo Imperio; siempre, fue dependiente de los intereses y los gustos de los poderosos, porque ellos conformaban su clientela. Desde el esclavismo, pasando por el feudalismo hasta llegar a nuestro sistema capitalista actual, siempre ha sido así.
El Sociorreproduccionismo Prepictórico viene a invertir esta situación, a provocar una Revolución dentro de la Pintura y las Artes Plásticas en general, a colocar el arte al acceso del pueblo, y en servicio del mismo. Pero hagamos antes un poco de memoria...
La Pintura desde los orígenes del capitalismo y la Edad Moderna
Desde el flamenco Van Eyck, quien popularizó la pintura al óleo; pasando por Miguel Ángel, Caravaggio, Velázquez, Rubens, Goya, Dalí o incluso Picasso (pese a su vago comunismo), todos los grandes pintores trabajaron para las clases dominantes. Aun siendo más o menos significativas las revoluciones formales y conceptuales que su arte supuso, el mismo siempre estuvo ligado sin excepción al gusto y al pago de los poderosos.
Casi nunca, la Pintura defendió los intereses de las clases populares y rebeldes. Evidentemente, esto sucedió así, porque en contadas ocasiones fueron las clases populares las que accedieron al poder y por tanto pudieron retribuir a los artistas por su trabajo. Entre ellas, podemos citar el arte desarrollado durante dos años en los territorios controlados por Espartaco con su ejército de esclavos y proletarios. También en las catacumbas de los cristianos primitivos antes que su religión se tornara la oficial de tantos imperios posteriores. Más tarde, en el siglo XVI con la Revuelta Comunista y la guerra de los campesinos alemanes contra los príncipes luteranos, etc. En todos estos casos, al ser aplastadas las insurrecciones, la mayor parte sino toda la producción artística rebelde, fue destruida por los vencedores, deseosos de que no quedara en el imaginario colectivo rastro de las hazañas y la valentía de los vencidos1. Para borrar, de este modo, cualquier prueba de que alguna vez, miles de valientes se habían levantado contra el injusto orden de cosas existente. En cambio, aunque más duradero fue el arte de las distintas revoluciones socialistas del siglo XX, como ocurrió en el caso de la Revolución Bolchevique, el llamado “realismo socialista” fue poco a poco recluyéndolo en un corsé de difícil escapatoria, todo, en aras de la sacrosanta, por aquel entonces, ortodoxia estalinista2. Al principio de la Revolución Mexicana, también hubo intentos de apoyar el arte que defendía los intereses del pueblo y su emancipación. Fue aquí donde se incrustaron en la Historia de la Pintura, muralistas de la talla de Diego Rivera, Siqueiros u Orozco. Artistas que de otro modo, en otras circunstancias históricas o geográficas, se hubieran plegado a los intereses de las clases dominantes, o sencillamente nadie los hubiera conocido nunca (incluidos nosotros).
Por supuesto, siempre hubo casos de artistas con sensibilidad social aun en las sociedades de clases, que hicieron algún que otro trabajo más personal, de carácter privado, mientras trabajaban para las clases dominantes. Éste es el caso en el siglo XVI de los grabados de artistas españoles que en medio del Imperialismo Castellano en Latinoamérica, entre retratos de nobles y aventureros “conquistadores”, de modo privado dedicaban un tiempo en pro de la Verdad y la Justicia, ilustrando para la Historia, las torturas que el Imperialismo genocida europeo aplicó a la pueblos indígenas. Ya en el siglo XX, artistas contemporáneos como el norteamericano Norman Rockwell (paradigma de artista a sueldo) y otros compatriotas, hicieron trabajos sobre los asesinatos de negros en los convulsos sesenta de los Estados Unidos de Malcolm X, Martín Luther King y los Panteras Negras, o sobre las miserias de la Guerra de Vietnam. Más recientemente, incluso un artista tan burgués y millonario como el colombiano Botero se permitió el lujo (inofensivo para el sistema aunque decoroso a título individual) de hacer algunas pinturas, denunciando las torturas norteamericanas, en la prisión iraquí de Abu Ghraib.
Lo anteriormente expuesto no cambia la naturaleza estructural del problema central, a saber: que la pintura como disciplina artística se ha hallado siempre y en todo lugar, en cualquier sociedad post-neolítica, secuestrada por los bolsillos y los gustos de su clase dirigente. Esta situación se prolonga hasta nuestros días con especial intensidad, pese a la falsa retórica liberal de máxima autonomía del arte.
El papel de la pintura hoy
Actualmente, la Pintura se halla absolutamente secuestrada por la burguesía. Desde su élite, pasando por sus estratos medios e inferiores, es ella la que establece los gustos pictóricos, lo que se pinta y lo que no. La causa principal: en última instancia, es ella la que paga.
Al igual que en otros sectores del sistema capitalista, ejerce “de facto” una terrible dictadura sobre la mayor parte de la humanidad, con especial ahínco en el conjunto de las clases populares y los obreros asalariados. Pero, como burgueses ambos, ¿la ejerce igual el magnate de los medios de comunicación que el industrial de una fábrica de 50 obreros, o peor aun, que el propietario de un bar? Evidentemente, no. Quien principalmente dicta qué tipo de pintura tiene éxito, qué tipo se cotiza y cuál no, es la alta burguesía económica. La misma ejerce su dictadura cultural con sus mandarines, los intelectuales orgánicos, materializados en la figura del crítico de arte asalariado; personaje ruin, tramposo y arribista por naturaleza, que busca presto las subvenciones de los gobiernos de las diferentes instituciones del Régimen, la Banca y los capitalistas.
El crítico de arte, cumple el papel de vocero de la alta burguesía. Él adorna los designios económicos de aquélla, hasta convertirlos en verdades estéticas (no sin cierta autonomía en las distancias cortas). Embellece con vacía retórica las más absurdas y mediocres exposiciones de pintura, que no pocas veces, él mismo, como comisario, tiene a bien dirigir. De este modo, consigue aumentar su prestigio como dócil sabueso del Régimen y agradar a su amo, el distinguido y honorable señor Don X, el cual, lo recompensará con una columna fija en la sección cultural de su periódico nacional.
Distintos tipos de pintura para cada estrato burgués
La élite compra por el nombre del autor, por la pura y dura cotización de la obra en el Mercado del Arte. Negocio éste, que seguramente, ayuda a mantener o difundir de algún modo, bien montando exposiciones desde una fundación para desgravar impuestos de alguna de sus múltiples empresas; o bien desde las páginas de su prensa mediante la voz de sus mandarines. Por tanto, a la élite no se le puede atribuir preferencia por ningún estilo pictórico concreto. Lo mismo compra una obra de Picasso que una obra de Rembrandt, una pintura de Pollock que otra de Hopper. Lo único que le importa es su cotización actual y la plusvalía que pueda reportarle en un futuro cuando la venda3.
Los estratos secundarios de la burguesía (a la vez divididos en diversas gradaciones según sus activos y poder adquisitivo) compran siguiendo los patrones del grupo anterior, pero hasta donde lleguen sus posibilidades. Evidentemente, jamás podrán comprar un Van Gogh o un Miró de los grandes, pero sí dibujos preparatorios de Degás o un cuadro no muy conocido de Soroya. Utilizan el arte, principalmente, para darse prestigio con sus amigos ricos, como modo de proyectar un estatus y afianzarlo. Algunos de ellos son firmes creyentes de las verdades de los propios mandarines, los críticos de arte. A otros miembros en cambio, les importa un “bledo” el Arte, como le ocurre a una gran mayoría de la élite, pero lo coleccionan porque así lo manda el libro no escrito del buen burgués4. Del mismo modo que saben que deben tener un Mercedes o un Jaguar, vestir un traje de Armani o cazar antílopes con una escopeta Kemen, compran arte para obtener prestigio simbólico, de cara a los miembros de su clase.
En cambio la pequeña burguesía, dependiendo de si pertenece a una gran ciudad o una pequeña, tiene gustos que van desde un extremo del espectro formal al otro. Desde las copias del arte “de moda”, realizadas por artistas de baja cotización, siguiendo los patrones de los mandarines nacionales, hasta la pintura naturalista o impresionista de los enclaves más conocidos de la localidad en cuestión (catedrales, miradores, playas, montañas, plazas mayores, etc) o los aburridos bodegones del pintor hiperrealista de turno. La pequeña burguesía, en su sector “moderno” o falsamente ilustrado, pertenece al más auténticamente “creyente” de la política cultural de los mandarines y la élite capitalista. La pequeña burguesía “menos educada”, prefiere los cuadros de monumentos o paisajes típicos de su localidad. En cualquier caso, cree verdaderamente que lo que compra le gusta y tiene calidad artística “per se”. Este estrato también engloba a los sectores de clase media, tipo profesionales liberales o aristocracia obrera bien remunerada, como funcionarios o técnicos especialistas.
El problema de este secuestro de la Pintura, heredada desde que se dejó de realizar en las cuevas con intenciones mágico-religiosas o simplemente estéticas, permanece con la sociedad de clases capitalista5, llegando en ésta, al nivel más ínfimo de calidad que se recuerda en toda la Historia comparándola con el desarrollo de otras manifestaciones de la actividad humana. Otra causa que incide sobre este fenómeno fue la aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX. La cual fue suplantando a la Pintura como modo de dejar testimonio visual de personalidades, acontecimientos y escenarios de diversa índole. También la reemplazó en su clásico papel de propaganda política. A partir de ese momento, la Pintura fue buscando su camino hasta llegar al escenario descrito anteriormente.
Nunca antes se colaron en esta disciplina, tantos artistas advenedizos y farsantes como en la actualidad, donde su uso social es residual en una cultura crecientemente intangible6. Su práctica y sentido social quedan cada vez más relegados a tratamientos psicológicos y distracción de jubilados; en parte, por el triunfo de las tesis kantianas sobre el desinterés del juicio estético por lo práctico, y llegando a su apogeo con la conocida fórmula burguesa de “el arte por el arte”7. Un arte absoluto, ajeno al mundo de donde surge, como una material del Más Allá o un meteorito que llega del espacio exterior para caer certeramente en una prestigiosa sala de exposiciones de Nueva York. Así quiere la burguesía que veamos la Pintura y las Artes Plásticas en general. Un arte donde todo vale, y por tanto, nada vale. Donde el hechicero, el mandarín del crítico, con su dedo del Más Allá o del espacio exterior decide qué procede del Reino de los Cielos, qué viene desde una lejana galaxia o qué no merece entrar siquiera en la categoría de “Arte”8, haciéndole creer al pueblo que si lo que el “experto” celebra no le gusta , es “porque no tiene suficiente preparación o cultura”, tratándolo como a un niño pequeño sin personalidad cuando no se adapta a su política oficial9.
Este arte, es muy útil para los intereses de la burguesía, para los intereses del “status quo”. Porque un arte que no habla de nada, no mueve al pueblo, a la humanidad, a ningún sitio, excepto a la más absoluta vacuidad.
El Sociorreproduccionismo Prepictórico nace en este difícil contexto para liberar a la pintura del yugo del Capital, de la Dictadura de la Burguesía y de su Élite.
Se circunscribe dentro de un movimiento más amplio que los socialistas y los comunistas auténticos hemos de construir, para prepararnos de cara a la revolución socialista y la imposible restauración posterior del capitalismo. Para que no ocurra como en muchas revoluciones del siglo XX que perecieron y retornaron al capitalismo, no sólo por los continuos ataques del imperialismo mundial, sino por sus propios defectos y carencias, siendo muy significativas las culturales.
Este movimiento, que llamaré Cultura de Resistencia Socialista (CRS), nos es urgente y necesario para desintoxicarnos de la cosmovisión burguesa del mundo. Ideología alienante que amputa nuestros sueños de mil formas, desde las más descaradas hasta las más sutiles, y por tanto, peligrosas. Debemos construir un nuevo paradigma cultural basado en los mejores valores clásicos del socialismo y del ser humano, atendiendo al siguiente axioma de Karl Marx: “La desvalorización del mundo humano crece en razón directa a la valorización del mundo de las cosas”. No basta con nacionalizar la economía, colectivizar las tierras, abolir la herencia y democratizar la política (cosas todas ellas imprescindibles). Nuestro mundo, debe ser cada vez más el del hombre y menos el de las cosas, más el de la cultura y menos el del consumo, más del ser y no tanto el del tener.
¿Qué es el Sociorreproduccionismo Prepictórico?
Es un sistema socialista de distribución y acceso a la pintura que elimina el máximo posible las distinciones de renta en una sociedad clasista como la capitalista, rompiendo con el elitismo imperante en las exposiciones burguesas. Normalmente, éstas tenían un precio de compra de la obra original prohibitivo para la clase obrera, los estudiantes, parados y el resto del pueblo. Él mismo no podía acceder a la adquisición de pinturas originales, ni siquiera en las exposiciones del estrato bajo de la burguesía o las clases medias. Difícilmente un obrero, y con toda razón, podía pensar en comprar una obra que equivalía a todo su salario mensual, o incluso que lo multiplicaba hasta dos y tres veces. Por ello, la Pintura siempre se ha visto como una disciplina artística elitista, no en su contemplación, pero sí en su adquisición.
¿Cómo evita este elitismo el Sociorreproduccionismo Prepictórico? Éste es un sistema de resistencia, no un sistema perfecto ni ideal, porque se dará dentro de una sociedad muy imperfecta como es la capitalista. Pese a ello, en su interior, desarrollará la semilla de la conciencia y el igualitarismo necesarios para el posterior desarrollo del socialismo. El método consiste en que, al inaugurarse una exposición, el artista llegará a un acuerdo con el pueblo representado por el público visitante. El pintor, enmarcado en la Cultura de Resistencia Socialista, se comprometerá con el público a que durante la exposición, ningún cuadro de la misma será vendido a un comprador directo. Ninguna persona con mayores recursos que otra podrá comprar directamente la pieza original. La única forma de acceder a la misma, será adquiriendo una de las sociorreproducciones prepictóricas que darán derecho a la participación en un sorteo de dicha obra.
¿Y qué es eso? Son reproducciones fidedignas de alta calidad de cada lienzo que se encuentre expuesto. Estas sociorreproducciones tienen un valor estético en sí, debido a su alta definición y cromatismo. Las sociorreproducciones tendrán un precio absolutamente popular10 que estará relacionado con el salario mínimo profesional del país en cuestión, siendo un dividendo pequeño del mismo. Al comprarlas, el público adquirirá una participación, dividida en dos mitades con el mismo número impreso, para la adquisición de la obra original. Una mitad se depositará en una urna transparente colocada a la vista de todos para garantizar la veracidad del proceso; la otra, se la llevará el ciudadano consigo para tenerla el día del sorteo y comprobar que efectuó la compra en caso de duda. El último día de la exposición, se hará un sorteo con la presencia del público que desee asistir. Por cada 50 participaciones expedidas (por cada 50 compradores, que no compras), se dará un cuadro al número ganador, comenzando el compromiso del artista por sortear uno sin importar si se llega o no a ese mínimo. Cada 50 compradores más, se sorteará una nueva obra original. Al llegar a 100, dos obras, 150, tres, y así sucesivamente. La extracción de los números agraciados se hará por una mano inocente de entre los asistentes, después de mover la urna y mezclar los números, a la vista de todo el público participante. Los ganadores se llevarán la pintura original de la obra que previamente compraron como sociorreproducción.
¿Cómo se evitan las desigualdades de acceso a la obra original?
Para que no prevalezca la renta en este sistema, se dará sólo una participación a cada ciudadano que compre al menos una sociorreproducción, y no una participación por cada compra, como sería de esperar. De modo que, si un ciudadano de un estrato superior de la clase obrera o perteneciente incluso a la pequeña burguesía, intentase comprar más sociorreproducciones para conseguir de este manera más participaciones y con ello más posibilidades para que le tocara un lienzo original (como si fuesen décimos lotería), no tendría más posibilidades que un desempleado o que un obrero no cualificado para obtener la obra original. O sea, al ciudadano, tanto si compra cuatro sociorreproducciones como si compra una, se le expide una sola participación para el sorteo. Esto es un sacrificio y un compromiso del artista, el cual debido a su ética socialista, no puede aceptar que el Sociorreproduccionismo Prepictórico se transforme en una rifa de feria, donde se premie al que más dinero tenga para comprar más “papeletas”. El artista socialista entiende, que si un trabajador, y más en estos tiempos de crisis, decide gastar su dinero en una sociorreproducción, ya es prueba más que suficiente para premiarle con la posibilidad de llevarse una obra original, que tanto esfuerzo y tiempo le ha costado elaborar.
¿Cuál es la cotización de la obra en este sistema?
El “minimum” de precio de partida, se calcula como el de un obrero especializado autónomo. Es una estimación del tiempo trabajado en todas las pinturas en conjunto, más los materiales y gastos de transporte. De esta manera el artista, desciende al terreno de los mortales, separándose del concepto de artista-genio tan promocionado por los agentes del sistema capitalista. Si es buen o mal artista, si es buen o mal artista trabajador, si está en conexión o no con el pueblo, el mismo público será el encargado de sancionarlo.
De todos modos, el precio al que se llegará al final depende por entero de la aceptación media que el conjunto de la obra tenga en la exposición. Serán los propios ciudadanos, los que decidirán la cotización de la misma con su compra, y no ningún crítico-mandarín apoyado en los medios de la élite burguesa. Pero, ¿cómo? El artista pondrá un minimum al que se podrá llegar o no. En el estreno del Sociorreproduccionismo Prepictórico10 serán 50 compras, un mínimo de 50 sociorreproducciones para obtener una pintura original. Pero la dialéctica de la exposición es tan verdaderamente democrática y abierta, que es posible que si al público no le agrada la obra expuesta, no se llegue ni a ese “mínimum” y el artista con su precompromiso de entregar al menos una obra, se viera obligado a sortearla sin haber llegado al precio mínimo que estimó.
Lo bonito del caso es que si el artista tuviera éxito y aceptación por parte del público, su obra subiría de cotización. ¿Cómo? Simplemente si cada ciudadano o algunos del público compraran más de una sociorreproducción, sabiendo de antemano, que esto no aumenta sus posibilidades de hacerse con una obra original. Si el público comprara de media dos o tres sociorreproducciones “per cápita”, la cotización de la obra se multiplicaría por dos o tres como premio por la aceptación de su arte. El artista recibiría el doble o el triple de ingreso, mientras que cada ciudadano-comprador seguiría manteniendo las mismas oportunidades (2%) de hacerse con la obra, debido a que se expediría una única participación por persona, al margen del número de obras que comprara cada cual. Con el “plus”, de que el precio de la sociorreproducción seguiría siendo el mismo. De esta manera la cotización no dependería de la influencia de un crítico-mandarín sostenido por la élite burguesa, sino del mismo público de las clases populares.
En definitiva, el Sociorreproduccionismo Prepictórico se presenta como una posibilidad para que el pintor, con la necesaria ayuda y participación del pueblo, libere a la Pintura y las Artes Plásticas de sus cadenas históricas. Ayudando además, al desarrollo de una cultura necesaria: la cultura socialista.
* La primera muestra del Sociorreproduccionismo Pictórico tendrá lugar en la exposición de Jon Juanma “Arte Popular,” la cual se celebrará en la ciudad de Orihuela (Alicante), entre los días 19 de diciembre y 18 de enero. La inauguración será el viernes 19, a las 20:30 horas, en la Calle Rufino Gea, nº5, Bajo, en la travesía que va desde El Casino hasta el Teatro Circo.
** Jon Juanma es el seudónimo artístico/revolucionario de Jon E. Illescas Martínez, Licenciado en Bellas Artes, artista plástico, analista político y teórico del socialismo.
Para cualquier comentario con el autor sobre el Manifiesto: jonjuanma@gmail.com
Para ver una parte de la obra plástica del autor: http://jon-juanma.artelista.com/
Blog: http://jonjuanma.blogspot.com/
Notas:
1. Esto ocurre ahora, sin ir más lejos, con todo el arte que se desarrolló en los países del llamado “socialismo real”. No hay ni rastro del mismo. El sistema se encarga de ahogarlo en el olvido. Si uno intenta buscar un monográfico sobre la Pintura Soviética o sobre su vanguardista cine de animación (1917/1991), mejor busque otra cosa. Con toda seguridad, le será más fácil, coleccionar anuncios metálicos de Coca-Cola de los años cincuenta o estudios comparativos sobre la producción de la Mariquita Pérez entre la España franquista y la Cuba batistiana. Ya se sabe, cuestión de prioridades históricas, cosas del “libre mercado” y la mano que mece la cuna...digo... “la mano invisible”.
2. Término que vino a significar una reducción de la tradición realista europea del siglo XIX, corsé que amputó las posibilidades imaginativas de los grandes maestros soviéticos que, debido a una interpretación mecanicista y vulgar del marxismo, se vieron atrapados en la rígida estructura estalinista. Una lástima, porque seguramente no hubo nunca en la faz de la Tierra una Academia de Bellas Artes que diera tan grandísimos maestros desde un punto de vista técnico.
3. Imaginemos un ejemplo. El magnate de turno, el Señor Z (de zorro, por decirlo suave), hace una compra de 20 cuadros de Cézanne como inversión. Entonces de repente, como “por casualidad”, su Fundación Z, que utiliza para desgravar impuestos de su Multinacional Z, hace una retrospectiva de Cézzane, llamada “Cézanne en Provenza” y también, por mera coincidencia, en sus periódicos y revistas dicen que lo que está de moda en Cultura es visitar la Sala de Exposciones de la Fundación Z en donde hay una maravillosa retrospectiva del pintor francés. Por supuesto, al cabo de un tiempo, el Señor Z pondrá a subasta algunos de esos cuadros tan preciados y los venderá por un precio mucho mayor que los compró, debido a la revalorización “casual” que sufrió su obra durante ese tiempo. Vamos, todo, ¡por amor al arte!
4. Muchos de ellos son nuevos ricos sin formación y con poco bagaje cultural que, atendiendo a su filosofía de vida sumamente pecuniaria, creen que pueden comprar prestigio cultural del mismo modo que compran un par de zapatos.
5. Una excepción parcial sería el fenómeno grafiti, que tiene muchos puntos en común con el muralismo. Sin embargo, el Sociorreproduccionismo Prepictórico, aprovechándose de los adelantos técnicos de la Era de la Reproductibilidad, tiene una potencialidad de llegar a un público exponencialmente mayor alcanzando, una inigualable sociabilización y democratización del Arte.
6. Para ver cómo el capitalismo, de modo creciente, diluye las fronteras que históricamente han marcado las diversas, pero semejantes, culturas humanas, entre cosas de comer, cosas de usar y cosas de mirar; y cómo una fuerza centrífuga que precipita a la cultura humana por un enorme agujero negro en donde todo tiende a ser, simplemente, cosas de comer (consumir/destruir); recomiendo leer el excelente ensayo de Santiago Alba Rico: “La ciudad intangible” (2001). De esta enorme impostura cultural, no se libra claro está, la Pintura, que queda sin el aire que necesita para vivir: el tiempo, para mirarla y reflexionar. Tiende a ser consumida y por tanto destruida, de la misma forma que lo hacemos con un anuncio de perfume o una hamburguesa del McDonalds, que inmediatamente engullimos en nuestro difuso universo icónico o en nuestra endeble salud hiperquímica.
7. Ejemplificada en el arte abstracto, que no por casualidad es el favorito en todas las oficinas de las principales instituciones financieras. Para saber un poco más acerca de la conexión entre el abstraccionismo y los poderes fácticos capitalistas, leer el excelente capítulo “Garabatos yankees”, del magnífico libro “ La CIA y la Guerra Fría Cultural” (2001), ejemplo de periodismo de investigación, de la británica Frances Stonors Saunders
8. El absurdo al que hemos llegado es importante. El crítico puede llegar a decidir qué es Arte o qué no llega a esa categoría, como afirma el crítico norteamericano George Dickie. Esta impostura sería difícilmente sostenida en música o literatura, donde aunque las obras sean malas o no del gusto de un sujeto en particular, a nadie se le ocurriría decir que tal grupo no hace música o tal escritor no hace literatura. En todo caso, nos puede parecer “mala música” o “mala literatura”, pero no negar la naturaleza del objeto analizado. Sería igual que decir que una persona por no gustarnos, no llega a la categoría de persona: “Miguel me cae mal, por tanto no es un hombre.” “María es fea, por tanto no es una mujer.”
9. Curioso el doble rasero de los voceros del régimen. Cuando el pueblo no está de acuerdo, es que no entiende, como un infante sin preparación. En cambio, cuando tras unas elecciones generales por poner un ejemplo, gana cualquiera de los partidos del régimen, los voceros lo alaban apelando a su “madurez democrática”. Según ellos, para opinar sobre arte hay que ser experto, Licenciado en Bellas Artes o Filósofo especializado en Estética, pero para votar no hace falta ser Licenciado en Ciencias Políticas ni en Historia. Evidentemente, un especialista en cualquier materia tendrá más bagaje que otro que no la tenga, pero al igual que hay Licenciados en Política de derecha y otros de izquierda. ¿Qué pasa con el arte? ¿Que si te niegas a creer sus dogmas eres “gilipollas”? Pues bien, yo mismo, me licencié en Bellas Artes en su sistema ortodoxo burgués, con todas sus mentiras y medias verdades sobre el arte moderno. Además, obtuve Premio Extraordinario Final de Carrera, y por tanto, quedo legitimado según su falso criterio, para opinar sobre arte. Pues bien señores, la diferencia entre antes de entrar a su facultad y ahora, es que, al principio, tenía un poco la duda existencial sobre porqué no me gustaba gran parte del arte actual. La duda era provocada por la humildad de quien sabe que no ha contrastado lo suficiente, del joven aprendiz. Tres años después de licenciarme y tras un estudio profundo sobre el tema, incluidos muchos libros de los suyos (que son los que copan las librerías y bibliotecas), afirmo en voz alta que más del 90% del arte oficial actual, promocionado por sus galerías e instituciones “públicas”, es simple y llanamente, tanto formal como conceptualmente, una” puta mierda”.
10. El precio de cada reproducción, en la primera exposición del Sociorreproduccionismo Prepictórico, será de 25€, lo que equivale a menos del 5% del salario mínimo interprofesional en España. Con este precio, una persona podrá llevarse la obra original en el sorteo el último día de exposición, teniendo las mismas posibilidades que cualquier otra, que gaste el mismo dinero o más, comprando igual o más reproducciones.
Pedro Matías kidnapped and tortured in Oaxaca
http://angrywhitekid.blogs.com
Well-known reporter Pedro Matías kidnapped and tortured in Oaxaca
Pedro Matías, a well-known reporter who writes for Noticias, a local daily paper, as well as the national weekly Proceso, was kidnapped, beaten, tortured and robbed on Saturday night in Oaxaca. Reporters Without Borders states that,
Matías was kidnapped as he left the newspaper to go home on the evening of 25 October. His abductors beat him and terrorised him for hours, simulating an execution, asking him how he preferred to die and variously threatening to drag him along the ground behind their car, cut off his genitals, rape him or behead him. They also threatened his family members, saying they had been “located.”
He was released the next morning some 30 km outside Oaxaca in Tlacolula de Matamoros, without his car and without his papers, which his abductors also took from him.
Matías does much reporting on the social movement in Oaxaca, usually giving it fair, if not occasionally favorable, coverage. According to Reporters Without Borders, he also is a contributor to a radio station and on it has criticized the PRI (Institutional Revolutionary Party), the party which has ruled Oaxaca for almost 80 years.
This is not the first attack against Noticias or its reporters, which for several years has been the lone local mainstream media outlet which is critical of the state government. Mexico is also the most deadly country in the Americas for journalists.
On November 19, 2004, masked gunmen took over Noticias' warehouses and printing presses, holding it for several days and murdering a 19 year old.
On June 17, 2005, Governor Ulises Ruiz, with the help of a state congressman and a PRI-controlled union called the CROC (Revolutionary Confederation of Workers and Peasants), fomented a fake strike against Noticias in an attempt to shut it down. Union members, paramilitaries and local police blockaded the building with 31 Noticias employees inside, cutting off the electricity, phones and water. After a month, the thugs raided the building, dragging out the 31 employees and destroying the offices.
On August 9, 2006, during the rebellion in Oaxaca, two armed, masked men entered the offices of Noticias, shooting equipment and people, wounding two employees.
This year, on January 16, two Noticias reporters received death threats from Rubén Marmolejo Maldonado, aka "El Dragón," a leader of porros (paid thugs), who has instigated numerous conflicts on the campus of the state university in Oaxaca (UABJO) as well as organizing attacks against the APPO (Popular Assembly of the People of Oaxaca). He has been denounced by the Chair of the Law and Social Sciences Departments of UABJO of working for the state government.
And now Pedro Matías has been kidnapped and tortured. While this event should be seen as another occurrence of government repression against Noticias, it also has a place in the increasingly tense climate of repression against the social movement which has been escalating these past couple of weeks. Oaxaca has seen the October 16 arrest of three APPO members for the October 27, 2006, murder of Brad Will, the issuing of more that 300 more arrest warrants, and the October 25 warrantless raid and trashing of a house belonging to CODEP, a group aligned with the APPO, by the AFI, Mexico's equivalent of the FBI.
Things may only get worse as the anniversary-laden month of November approaches. November 2 marks not only the Day of the Dead but also the unsuccessful 2006 Federal Preventive Police (PFP) attack on the barricade of Radio Universidad. And November 25 is the two year anniversary of the massive and brutal PFP, paramilitary, state and local police attacks against the APPO. Clearly, the government of Oaxaca is trying to pre-emptively intimidate and frighten a rebellious populace that it still very much fears.
Well-known reporter Pedro Matías kidnapped and tortured in Oaxaca
Pedro Matías, a well-known reporter who writes for Noticias, a local daily paper, as well as the national weekly Proceso, was kidnapped, beaten, tortured and robbed on Saturday night in Oaxaca. Reporters Without Borders states that,
Matías was kidnapped as he left the newspaper to go home on the evening of 25 October. His abductors beat him and terrorised him for hours, simulating an execution, asking him how he preferred to die and variously threatening to drag him along the ground behind their car, cut off his genitals, rape him or behead him. They also threatened his family members, saying they had been “located.”
He was released the next morning some 30 km outside Oaxaca in Tlacolula de Matamoros, without his car and without his papers, which his abductors also took from him.
Matías does much reporting on the social movement in Oaxaca, usually giving it fair, if not occasionally favorable, coverage. According to Reporters Without Borders, he also is a contributor to a radio station and on it has criticized the PRI (Institutional Revolutionary Party), the party which has ruled Oaxaca for almost 80 years.
This is not the first attack against Noticias or its reporters, which for several years has been the lone local mainstream media outlet which is critical of the state government. Mexico is also the most deadly country in the Americas for journalists.
On November 19, 2004, masked gunmen took over Noticias' warehouses and printing presses, holding it for several days and murdering a 19 year old.
On June 17, 2005, Governor Ulises Ruiz, with the help of a state congressman and a PRI-controlled union called the CROC (Revolutionary Confederation of Workers and Peasants), fomented a fake strike against Noticias in an attempt to shut it down. Union members, paramilitaries and local police blockaded the building with 31 Noticias employees inside, cutting off the electricity, phones and water. After a month, the thugs raided the building, dragging out the 31 employees and destroying the offices.
On August 9, 2006, during the rebellion in Oaxaca, two armed, masked men entered the offices of Noticias, shooting equipment and people, wounding two employees.
This year, on January 16, two Noticias reporters received death threats from Rubén Marmolejo Maldonado, aka "El Dragón," a leader of porros (paid thugs), who has instigated numerous conflicts on the campus of the state university in Oaxaca (UABJO) as well as organizing attacks against the APPO (Popular Assembly of the People of Oaxaca). He has been denounced by the Chair of the Law and Social Sciences Departments of UABJO of working for the state government.
And now Pedro Matías has been kidnapped and tortured. While this event should be seen as another occurrence of government repression against Noticias, it also has a place in the increasingly tense climate of repression against the social movement which has been escalating these past couple of weeks. Oaxaca has seen the October 16 arrest of three APPO members for the October 27, 2006, murder of Brad Will, the issuing of more that 300 more arrest warrants, and the October 25 warrantless raid and trashing of a house belonging to CODEP, a group aligned with the APPO, by the AFI, Mexico's equivalent of the FBI.
Things may only get worse as the anniversary-laden month of November approaches. November 2 marks not only the Day of the Dead but also the unsuccessful 2006 Federal Preventive Police (PFP) attack on the barricade of Radio Universidad. And November 25 is the two year anniversary of the massive and brutal PFP, paramilitary, state and local police attacks against the APPO. Clearly, the government of Oaxaca is trying to pre-emptively intimidate and frighten a rebellious populace that it still very much fears.
"La FIM es un espacio abierto de debate para el avance del pensamiento de la izquierda"
Entrevista Javier Navascués, Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas
Jaime Aja
Mundo Obrero
En noviembre de 1978 el Comité Central del PCE decidió crear una Fundación de Investigaciones Marxistas que afrontase la lucha ideológica. La FIM sustituía a CEISSA, entidad cultural creada unos años antes. En el 30 aniversario de su fundación, Javier Navascués, repasa su historia y analiza los principales retos que afronta la FIM.
Mundo Obrero: ¿Cuál ha sido la contribución de la Fundación al pensamiento de la izquierda en España en estos 30 años?
Javier Navascués: Durante la transición y hasta la gran crisis del PCE de los primeros 80, la FIM era el polo de referencia de una parte muy importante de los intelectuales de la izquierda. Las ideas y los debates sobre materias muy variopintas eran abundantes como puede verse en las memorias y publicaciones de la época. Pero predominaban los debates sobre política general e historia.
En la segunda época de la FIM, que se corresponde con los años 80 y 90, la crisis del PCE, y de los partidos comunistas en general, supuso un acicate para el trabajo de la fundación. Propuestas como la de la Renta Básica y los análisis de la composición de clase así como algunos de los primeros balances de los cambios que se estaban produciendo en el mundo y que ahora llamamos "globalización" fueron objeto de atención. Destaca también el trabajo en materias como Urbanismo, Sanidad, Educación, etc., en unos años muy fecundos en el terreno programático, coincidiendo con la primera época de IU.
En los momentos actuales se han generado aportaciones importantes, algunas más desarrolladas y otras más incipientes. Entre las primeras destacaría los trabajos de la Sección de Historia, incluyendo los dos congresos de Historia del PCE. También aparecen los debates y jornadas sobre economía del desarrollo, composición de la clase obrera y precariedad, el trabajo intelectual, la democracia participativa... En estos tres últimos años, a pesar de las dificultades económicas, hemos aumentado el número de actividades y de socios.
También en esta fase la FIM ha empezado a ser un actor en la escena europea e internacional, a través de su participación en la Red Transform!
Pero quizá la aportación sea la propia existencia de la FIM como un espacio de encuentro y debate abierto y no sectario, donde personas muy diversas pueden trabajar y discutir de cuestiones que son necesarias para el avance del pensamiento de la izquierda y que, desgraciadamente, tienen dificultades para hacerlo en otro ámbito.
M.O.: ¿Cuáles son las actividades previstas para la celebración del aniversario durante el curso 2008-2009?
J.N.: Cómo es sabido, la decisión de la actual dirección de IU de cortar la financiación que la FIM recibía como fundación asociada a partidos políticos con representación parlamentaria -algo que espero que se corrija a partir de la próxima Asamblea - nos ha dejado muy menguados de recursos.
Por eso nuestro programa de actividades, digámoslo así, conmemorativas es bastante modesto. Pero no queremos dejar pasar la oportunidad del aniversario sin intentar aportar debates sobre problemas candentes para la izquierda hoy, máxime en unos meses en los que la izquierda española que se organiza alrededor de IU enfrenta un reto importante. Hemos previsto realizar dos debates públicos en Madrid, que intentaremos trasladar a otros lugares. El primero intentará hacer un recorrido por los principales debates y discusiones que se han producido en estos treinta años. El segundo presentará experiencias de recomposición y relanzamiento de las políticas de la izquierda en diversos sitios de Europa. También presentaremos la revista de Transform! en castellano que viene a sumarse a las ediciones inglesa, alemana, francesa y griega ya existentes.
La tercera gran actividad será encuentro con personas amigas de la FIM donde se presentarán diversos proyectos que tenemos entre manos y para los que queremos pedir apoyo de todo tipo. Algunos son realmente interesantes, como poner en marcha un trabajo de archivo y catalogación de los materiales del PCE relativos a la transición. Creemos que hay un riesgo nada despreciable de que se pierdan materiales únicos en los que se encuentran muchas claves de la transición, más allá de la versión interesada que ahora es dominante y que atribuye a la "inteligencia" y la "buena voluntad" de algunos personajes el que se recuperara la democracia en este país. La transición democrática fue un proceso contradictorio y complejo en el que participaron muchos miles de personas y en el que el papel jugado por el PCE, y también sus renuncias, es fundamental para entender lo que se consiguió, y lo que no.
M.O.: ¿En qué está trabajando ahora la FIM?
J.N.: Hay diversos proyectos en marcha. Uno gira en torno a la crisis, o las crisis por decirlo con más propiedad, que ahora se están desenvolviendo a la vista de todos. Estados Unidos nacionaliza bancos, los "tertulianos" de la radio hablan del fracaso del capitalismo... y ¿qué dice la izquierda? Hay análisis, ideas y propuestas de sobra pero hay que hacer un esfuerzo por hacerlas salir a la luz. Tenemos un ambicioso proyecto para organizar un debate en todo el Estado. Hay también en cartera un Congreso de Filosofía Marxista, una publicación sobre literatura, cursos de formación...
M.O.: ¿Cuáles son los principales retos de la FIM para el futuro? J.N.: Son muchos, pero básicamente hay dos de tipo digamos externo y uno de tipo organizativo o interno. El primero sería aumentar la presencia de la FIM por todo el territorio. La FIM tiene delegaciones operativas en Canarias, Andalucía, Euskadi y Extremadura (esta última quizá la más activa). En Asturias, Aragón y Cataluña tenemos "hermanas"; la Fundación Horacio Fernández Inguanzo, la FIM Rey del Corral y la ACIM. Debemos aumentar la actividad y la coordinación y extendernos por otros lugares. Todo ello con la finalidad de compartir los recursos intelectuales que ahora podemos movilizar con todas las organizaciones del PCE, en primer lugar, pero también con otros grupos y colectivos de la izquierda que lo deseen.
El segundo tiene que ver con el anterior. Hay personas, sobre todo de universidades pero también de otros ámbitos, que están interesadas en compartir sus ideas, sus elaboraciones y sus propuestas con la izquierda política y social. La FIM puede - de hecho lo hace ya parcialmente - desempeñar un papel de lugar de encuentro no sólo con el PCE e IU, sino también con CC.OO. y otros sindicatos y, en general, con expresiones organizadas de la izquierda. La crisis actual demanda alternativas desde la izquierda y nadie las posee en exclusiva. Nacerán de la comunicación, el intercambio y la construcción colectiva. La FIM quiere contribuir a ese objetivo que, obviamente, no es un objetivo sólo nuestro sino una necesidad de toda la izquierda.
El tercer objetivo es asegurar el sostenimiento de la FIM. La inexplicable decisión de la actual dirección de IU nos ha situado al borde de la desaparición, de forma que nos hemos reorientado hacia la investigación social y las actividades de menor coste. Las dificultades han dado lugar a problemas serios y decisiones dolorosas y nos han obligado a buscar financiación en base a "proyectos". Pero la FIM no es una ONG que presenta proyectos a organismos oficiales para obtener recursos. No hay organismos oficiales que financien un Congreso de Filosofía Marxista o una discusión sobre las políticas de los gobiernos de izquierda en América Latina. A la doctrina oficial no le interesa que se trabaje en investigar el papel que jugaron los y las militantes en la transición. Nadie te deja una sala para un curso de marxismo que dura cuatro meses. Necesitamos apoyo y asegurarnos la infraestructura mínima.
M.O.: ¿Cómo será la campaña de socios que se va a poner en marcha? ¿Qué argumentos se van a dar a los afiliados y simpatizantes para que apoyen a la FIM?
J.N.: La campaña se realiza no sólo por razones económicas sino por razones de proyección externa, de alcance. Queremos llegar a 1.000 socios nuevos en este año, 1.000 personas que reciban información, que hagan propuestas, que nos ayuden a llegar a más sitios.
Puesto que este es el periódico del Partido quiero señalar que tenemos más socios que no son del PCE que socios que lo son. Comprendo que algunas veces se ve a la FIM como algo que está lejano de las ocupaciones cotidianas de agrupaciones y militantes, como algo que sólo tiene que ver con el Comité Federal.
Pero no es así. Las organizaciones que recurren a la FIM nos han permitido preparar algunas de las actividades más interesantes y más satisfactorias. Hay un grupo de personas que voluntariamente trabajamos en la FIM y esa es nuestra militancia. Por eso necesitamos el apoyo del Partido a todos los niveles, para poder ser una herramienta que llegue a cuantos más sitios mejor.
Jaime Aja
Mundo Obrero
En noviembre de 1978 el Comité Central del PCE decidió crear una Fundación de Investigaciones Marxistas que afrontase la lucha ideológica. La FIM sustituía a CEISSA, entidad cultural creada unos años antes. En el 30 aniversario de su fundación, Javier Navascués, repasa su historia y analiza los principales retos que afronta la FIM.
Mundo Obrero: ¿Cuál ha sido la contribución de la Fundación al pensamiento de la izquierda en España en estos 30 años?
Javier Navascués: Durante la transición y hasta la gran crisis del PCE de los primeros 80, la FIM era el polo de referencia de una parte muy importante de los intelectuales de la izquierda. Las ideas y los debates sobre materias muy variopintas eran abundantes como puede verse en las memorias y publicaciones de la época. Pero predominaban los debates sobre política general e historia.
En la segunda época de la FIM, que se corresponde con los años 80 y 90, la crisis del PCE, y de los partidos comunistas en general, supuso un acicate para el trabajo de la fundación. Propuestas como la de la Renta Básica y los análisis de la composición de clase así como algunos de los primeros balances de los cambios que se estaban produciendo en el mundo y que ahora llamamos "globalización" fueron objeto de atención. Destaca también el trabajo en materias como Urbanismo, Sanidad, Educación, etc., en unos años muy fecundos en el terreno programático, coincidiendo con la primera época de IU.
En los momentos actuales se han generado aportaciones importantes, algunas más desarrolladas y otras más incipientes. Entre las primeras destacaría los trabajos de la Sección de Historia, incluyendo los dos congresos de Historia del PCE. También aparecen los debates y jornadas sobre economía del desarrollo, composición de la clase obrera y precariedad, el trabajo intelectual, la democracia participativa... En estos tres últimos años, a pesar de las dificultades económicas, hemos aumentado el número de actividades y de socios.
También en esta fase la FIM ha empezado a ser un actor en la escena europea e internacional, a través de su participación en la Red Transform!
Pero quizá la aportación sea la propia existencia de la FIM como un espacio de encuentro y debate abierto y no sectario, donde personas muy diversas pueden trabajar y discutir de cuestiones que son necesarias para el avance del pensamiento de la izquierda y que, desgraciadamente, tienen dificultades para hacerlo en otro ámbito.
M.O.: ¿Cuáles son las actividades previstas para la celebración del aniversario durante el curso 2008-2009?
J.N.: Cómo es sabido, la decisión de la actual dirección de IU de cortar la financiación que la FIM recibía como fundación asociada a partidos políticos con representación parlamentaria -algo que espero que se corrija a partir de la próxima Asamblea - nos ha dejado muy menguados de recursos.
Por eso nuestro programa de actividades, digámoslo así, conmemorativas es bastante modesto. Pero no queremos dejar pasar la oportunidad del aniversario sin intentar aportar debates sobre problemas candentes para la izquierda hoy, máxime en unos meses en los que la izquierda española que se organiza alrededor de IU enfrenta un reto importante. Hemos previsto realizar dos debates públicos en Madrid, que intentaremos trasladar a otros lugares. El primero intentará hacer un recorrido por los principales debates y discusiones que se han producido en estos treinta años. El segundo presentará experiencias de recomposición y relanzamiento de las políticas de la izquierda en diversos sitios de Europa. También presentaremos la revista de Transform! en castellano que viene a sumarse a las ediciones inglesa, alemana, francesa y griega ya existentes.
La tercera gran actividad será encuentro con personas amigas de la FIM donde se presentarán diversos proyectos que tenemos entre manos y para los que queremos pedir apoyo de todo tipo. Algunos son realmente interesantes, como poner en marcha un trabajo de archivo y catalogación de los materiales del PCE relativos a la transición. Creemos que hay un riesgo nada despreciable de que se pierdan materiales únicos en los que se encuentran muchas claves de la transición, más allá de la versión interesada que ahora es dominante y que atribuye a la "inteligencia" y la "buena voluntad" de algunos personajes el que se recuperara la democracia en este país. La transición democrática fue un proceso contradictorio y complejo en el que participaron muchos miles de personas y en el que el papel jugado por el PCE, y también sus renuncias, es fundamental para entender lo que se consiguió, y lo que no.
M.O.: ¿En qué está trabajando ahora la FIM?
J.N.: Hay diversos proyectos en marcha. Uno gira en torno a la crisis, o las crisis por decirlo con más propiedad, que ahora se están desenvolviendo a la vista de todos. Estados Unidos nacionaliza bancos, los "tertulianos" de la radio hablan del fracaso del capitalismo... y ¿qué dice la izquierda? Hay análisis, ideas y propuestas de sobra pero hay que hacer un esfuerzo por hacerlas salir a la luz. Tenemos un ambicioso proyecto para organizar un debate en todo el Estado. Hay también en cartera un Congreso de Filosofía Marxista, una publicación sobre literatura, cursos de formación...
M.O.: ¿Cuáles son los principales retos de la FIM para el futuro? J.N.: Son muchos, pero básicamente hay dos de tipo digamos externo y uno de tipo organizativo o interno. El primero sería aumentar la presencia de la FIM por todo el territorio. La FIM tiene delegaciones operativas en Canarias, Andalucía, Euskadi y Extremadura (esta última quizá la más activa). En Asturias, Aragón y Cataluña tenemos "hermanas"; la Fundación Horacio Fernández Inguanzo, la FIM Rey del Corral y la ACIM. Debemos aumentar la actividad y la coordinación y extendernos por otros lugares. Todo ello con la finalidad de compartir los recursos intelectuales que ahora podemos movilizar con todas las organizaciones del PCE, en primer lugar, pero también con otros grupos y colectivos de la izquierda que lo deseen.
El segundo tiene que ver con el anterior. Hay personas, sobre todo de universidades pero también de otros ámbitos, que están interesadas en compartir sus ideas, sus elaboraciones y sus propuestas con la izquierda política y social. La FIM puede - de hecho lo hace ya parcialmente - desempeñar un papel de lugar de encuentro no sólo con el PCE e IU, sino también con CC.OO. y otros sindicatos y, en general, con expresiones organizadas de la izquierda. La crisis actual demanda alternativas desde la izquierda y nadie las posee en exclusiva. Nacerán de la comunicación, el intercambio y la construcción colectiva. La FIM quiere contribuir a ese objetivo que, obviamente, no es un objetivo sólo nuestro sino una necesidad de toda la izquierda.
El tercer objetivo es asegurar el sostenimiento de la FIM. La inexplicable decisión de la actual dirección de IU nos ha situado al borde de la desaparición, de forma que nos hemos reorientado hacia la investigación social y las actividades de menor coste. Las dificultades han dado lugar a problemas serios y decisiones dolorosas y nos han obligado a buscar financiación en base a "proyectos". Pero la FIM no es una ONG que presenta proyectos a organismos oficiales para obtener recursos. No hay organismos oficiales que financien un Congreso de Filosofía Marxista o una discusión sobre las políticas de los gobiernos de izquierda en América Latina. A la doctrina oficial no le interesa que se trabaje en investigar el papel que jugaron los y las militantes en la transición. Nadie te deja una sala para un curso de marxismo que dura cuatro meses. Necesitamos apoyo y asegurarnos la infraestructura mínima.
M.O.: ¿Cómo será la campaña de socios que se va a poner en marcha? ¿Qué argumentos se van a dar a los afiliados y simpatizantes para que apoyen a la FIM?
J.N.: La campaña se realiza no sólo por razones económicas sino por razones de proyección externa, de alcance. Queremos llegar a 1.000 socios nuevos en este año, 1.000 personas que reciban información, que hagan propuestas, que nos ayuden a llegar a más sitios.
Puesto que este es el periódico del Partido quiero señalar que tenemos más socios que no son del PCE que socios que lo son. Comprendo que algunas veces se ve a la FIM como algo que está lejano de las ocupaciones cotidianas de agrupaciones y militantes, como algo que sólo tiene que ver con el Comité Federal.
Pero no es así. Las organizaciones que recurren a la FIM nos han permitido preparar algunas de las actividades más interesantes y más satisfactorias. Hay un grupo de personas que voluntariamente trabajamos en la FIM y esa es nuestra militancia. Por eso necesitamos el apoyo del Partido a todos los niveles, para poder ser una herramienta que llegue a cuantos más sitios mejor.
Despite military assault against indigenous protesters, mobilizations continue in Colombia
By Rick Kearns, Today correspondent
http://www.indiancountrytoday.com/global/33635064.html
Story Published: Oct 31, 2008
Story Updated: Nov 3, 2008
MINGA DEL PUEBLO, Colombia – Indigenous protesters throughout Latin America staged events and protests Oct. 12 to celebrate the Day of Indigenous Resistance, which included actions in Guatemala, Chile, Argentina, Peru and Bolivia.
But it was one of the gatherings in Colombia that garnered international attention. The Minga del Pueblo in Colombia was marred by a violent attack against the protesters by Colombian armed forces Oct. 14 and 15.
Colombian military and police forces fired into a crowd of more than 10,000 indigenous protesters on those two days, according to press statements from the Organization of Indigenous Peoples of Colombia (ONIC) and the Association of Indigenous Townships of Northern Cauca (ACIN). International human rights organizations are beginning to respond to the urgent appeals sent by indigenous activists; they will be looking into all of the reports of violence, which include estimates of 132 wounded and 13 killed. (For instance, the U.N. Human Rights office was scheduled to send observers to Colombia at the end of October.)
The Oct. 12 mobilization of indigenous peoples of Colombia – a “Commotion of the Peoples,” as organizers called it – started off as a nationwide protest against the militarization of their lands, the U.S.-Colombia free trade agreement (Plan Colombia) and the failure of the government of President Alvaro Uribe to honor many accords with indigenous people.
It ended up being prelude to yet more assaults of Native people by official forces, in addition to the two activists murdered the night before the mobilization. While there were marches in U’Wa territories and many other parts of the country, the epicenter of the largest conflict was in the Cauca region in western Colombia.
The largest effort in the mobilization was also in Cauca. Indigenous leaders throughout the country and those from the area had been seeking a meeting with Uribe to discuss a variety of issues. Their four main points are the following:
“1. We reject the free trade agreements that have been negotiated with the United States, Canada and the European nations. These treaties are part of a nefarious strategy on the part of major global economic powers. The process of negotiation and the results of these agreements are a threat to our cultures and our territories, our sovereignty. They surrender our collective resources to corporate interests and trans-nationals, and directly threaten our Mother Earth. These are not treaties between people, but against people.
“2. No more war, no more terror; we reject the government’s so-called ‘Democratic Security Strategy,’ Plan Colombia, the dirty war, para-politics, the militarization of society and the criminalization of popular protest. We call on truth, justice and reparations for the crimes committed against the people. War is not the answer. And those people who have committed crimes against the people, such as former Cauca Gov. Juan José Chaux Mosquera, should be judged so that their bad examples will never again be repeated and the victims will be compensated.
“3. No to the constitutional counter-reforms and legislation of displacement that has been implemented under the current government, measures that surrender our rights to private interests, and that submit us to silence and forced labor, to exclusion and ultimately death.
“4. The creation of mechanisms of sovereignty, peace and coexistence in order to develop and make reality our agenda through a permanent Congress of the Peoples.”
ACIN leaders spearheaded the organizing with support from the larger ONIC and other Native organizations. In an effort to compel a meeting with the president, demonstrators blocked a portion of the Pan-American Highway that connects the nearby cities of Popayan and Santander de Quilichao.
The official response was to send various squads of soldiers and anti-riot police who, as of Oct. 14, had surrounded the 10,000 protesters gathered on and along the highway. Some of the marchers carried clubs and sticks, whereas the military and police officers came heavily armed and were accompanied by tanks and helicopters. By Oct. 15, the nearly 1,000 soldiers and police officers were hurling tear gas bombs and hand grenades into the crowd, along with firing shots from rifles.
Colombian officials denied the use of live fire against the protesters. Immediately after the main struggle in Cauca, government representatives stated that the indigenous demonstrators attacked the heavily armed soldiers and police. Colombian TV then aired several reports showing soldiers firing in the direction of the crowd. A few days later, Uribe then took to the airwaves to denounce the protests further, claiming that “dark forces” have been influencing the events.
“Some men came from outside of Colombia,” he said Oct. 18, “violating the Migration Statute &hellip they come and mix with the terrorists and take advantage of the indigenous protest &hellip to create problems for public order.”
Uribe went on to say that after these unnamed outside agitators have participated in “these types of activities in the country,” they go to the international community and say, “Colombia is mistreating the rights of indigenous peoples.”
“Here they are,” he continued, “apologists for these crimes and outside they are distorting the truth &hellip they should be in jail.”
Up until Oct. 21, neither the president nor any of his ministers had acknowledged specific complaints coming from indigenous people in Colombia. (Indigenous response to these belated comments was still emerging as of press time.)
Indigenous leaders have, on several occasions, denounced attacks on their communities by the FARC as well as the paramilitaries that have extensive ties to the Uribe administration. They have also proven that all of their leaders come from Colombia. Despite the numerous accusations by the Uribe administration in the mainstream Colombian press, and the decisions by these media to not allow indigenous response, the indigenous leadership is still attempting to publicize their positions.
Feliciano Valencia, a Nasa leader from the Indigenous Regional Council of Cauca (CRIC), said the following at a press conference Oct. 16 in nearby La Maria Piendamo: “We invited the president to a dialogue and he responded with a military assault. We don’t have a government in Colombia.”
In the movement’s Official Proposal of the Indigenous and Popular Mobilization, issued on the same day as the Valencia speech, indigenous leaders addressed a few of the president’s statements.
“According to the president, who gave the order for the brutal attack against us, his government has complied with everything related to the indigenous communities. From his perspective, we are savages; we are dumb; we are irrational. Mr. President, not only have you not fulfilled your obligations to the people, but there are several other fundamental issues that we are raising that you can no longer ignore. We are not liars; we are not savages; we are not irrational.”
The statement also included the following: “Let us be clear: If there are Indians involved in the insurgency, or any other armed group, it is a personal decision of theirs that goes against our organizational and community process. Stop shooting, stop robbing, stop burning and lying. Stop using your public power to exercise terror against the people. You’re wrong. Respect and listen. It is the only way.”
In the meantime, organizers continue their protest. The latest effort will feature a new march to the city of Cali with at least 20,000 people that had started by Oct. 20. Indigenous leaders and their allies, including more than 20,000 sugarcane cutters who have been on strike for a month, will be trying again to address life and death issues in the coming weeks. This time, however, they have backing from the International Federation of Human Rights, Human Rights Watch and the U.N. High Commission on Human Rights, among others.
http://www.indiancountrytoday.com/global/33635064.html
Story Published: Oct 31, 2008
Story Updated: Nov 3, 2008
MINGA DEL PUEBLO, Colombia – Indigenous protesters throughout Latin America staged events and protests Oct. 12 to celebrate the Day of Indigenous Resistance, which included actions in Guatemala, Chile, Argentina, Peru and Bolivia.
But it was one of the gatherings in Colombia that garnered international attention. The Minga del Pueblo in Colombia was marred by a violent attack against the protesters by Colombian armed forces Oct. 14 and 15.
Colombian military and police forces fired into a crowd of more than 10,000 indigenous protesters on those two days, according to press statements from the Organization of Indigenous Peoples of Colombia (ONIC) and the Association of Indigenous Townships of Northern Cauca (ACIN). International human rights organizations are beginning to respond to the urgent appeals sent by indigenous activists; they will be looking into all of the reports of violence, which include estimates of 132 wounded and 13 killed. (For instance, the U.N. Human Rights office was scheduled to send observers to Colombia at the end of October.)
The Oct. 12 mobilization of indigenous peoples of Colombia – a “Commotion of the Peoples,” as organizers called it – started off as a nationwide protest against the militarization of their lands, the U.S.-Colombia free trade agreement (Plan Colombia) and the failure of the government of President Alvaro Uribe to honor many accords with indigenous people.
It ended up being prelude to yet more assaults of Native people by official forces, in addition to the two activists murdered the night before the mobilization. While there were marches in U’Wa territories and many other parts of the country, the epicenter of the largest conflict was in the Cauca region in western Colombia.
The largest effort in the mobilization was also in Cauca. Indigenous leaders throughout the country and those from the area had been seeking a meeting with Uribe to discuss a variety of issues. Their four main points are the following:
“1. We reject the free trade agreements that have been negotiated with the United States, Canada and the European nations. These treaties are part of a nefarious strategy on the part of major global economic powers. The process of negotiation and the results of these agreements are a threat to our cultures and our territories, our sovereignty. They surrender our collective resources to corporate interests and trans-nationals, and directly threaten our Mother Earth. These are not treaties between people, but against people.
“2. No more war, no more terror; we reject the government’s so-called ‘Democratic Security Strategy,’ Plan Colombia, the dirty war, para-politics, the militarization of society and the criminalization of popular protest. We call on truth, justice and reparations for the crimes committed against the people. War is not the answer. And those people who have committed crimes against the people, such as former Cauca Gov. Juan José Chaux Mosquera, should be judged so that their bad examples will never again be repeated and the victims will be compensated.
“3. No to the constitutional counter-reforms and legislation of displacement that has been implemented under the current government, measures that surrender our rights to private interests, and that submit us to silence and forced labor, to exclusion and ultimately death.
“4. The creation of mechanisms of sovereignty, peace and coexistence in order to develop and make reality our agenda through a permanent Congress of the Peoples.”
ACIN leaders spearheaded the organizing with support from the larger ONIC and other Native organizations. In an effort to compel a meeting with the president, demonstrators blocked a portion of the Pan-American Highway that connects the nearby cities of Popayan and Santander de Quilichao.
The official response was to send various squads of soldiers and anti-riot police who, as of Oct. 14, had surrounded the 10,000 protesters gathered on and along the highway. Some of the marchers carried clubs and sticks, whereas the military and police officers came heavily armed and were accompanied by tanks and helicopters. By Oct. 15, the nearly 1,000 soldiers and police officers were hurling tear gas bombs and hand grenades into the crowd, along with firing shots from rifles.
Colombian officials denied the use of live fire against the protesters. Immediately after the main struggle in Cauca, government representatives stated that the indigenous demonstrators attacked the heavily armed soldiers and police. Colombian TV then aired several reports showing soldiers firing in the direction of the crowd. A few days later, Uribe then took to the airwaves to denounce the protests further, claiming that “dark forces” have been influencing the events.
“Some men came from outside of Colombia,” he said Oct. 18, “violating the Migration Statute &hellip they come and mix with the terrorists and take advantage of the indigenous protest &hellip to create problems for public order.”
Uribe went on to say that after these unnamed outside agitators have participated in “these types of activities in the country,” they go to the international community and say, “Colombia is mistreating the rights of indigenous peoples.”
“Here they are,” he continued, “apologists for these crimes and outside they are distorting the truth &hellip they should be in jail.”
Up until Oct. 21, neither the president nor any of his ministers had acknowledged specific complaints coming from indigenous people in Colombia. (Indigenous response to these belated comments was still emerging as of press time.)
Indigenous leaders have, on several occasions, denounced attacks on their communities by the FARC as well as the paramilitaries that have extensive ties to the Uribe administration. They have also proven that all of their leaders come from Colombia. Despite the numerous accusations by the Uribe administration in the mainstream Colombian press, and the decisions by these media to not allow indigenous response, the indigenous leadership is still attempting to publicize their positions.
Feliciano Valencia, a Nasa leader from the Indigenous Regional Council of Cauca (CRIC), said the following at a press conference Oct. 16 in nearby La Maria Piendamo: “We invited the president to a dialogue and he responded with a military assault. We don’t have a government in Colombia.”
In the movement’s Official Proposal of the Indigenous and Popular Mobilization, issued on the same day as the Valencia speech, indigenous leaders addressed a few of the president’s statements.
“According to the president, who gave the order for the brutal attack against us, his government has complied with everything related to the indigenous communities. From his perspective, we are savages; we are dumb; we are irrational. Mr. President, not only have you not fulfilled your obligations to the people, but there are several other fundamental issues that we are raising that you can no longer ignore. We are not liars; we are not savages; we are not irrational.”
The statement also included the following: “Let us be clear: If there are Indians involved in the insurgency, or any other armed group, it is a personal decision of theirs that goes against our organizational and community process. Stop shooting, stop robbing, stop burning and lying. Stop using your public power to exercise terror against the people. You’re wrong. Respect and listen. It is the only way.”
In the meantime, organizers continue their protest. The latest effort will feature a new march to the city of Cali with at least 20,000 people that had started by Oct. 20. Indigenous leaders and their allies, including more than 20,000 sugarcane cutters who have been on strike for a month, will be trying again to address life and death issues in the coming weeks. This time, however, they have backing from the International Federation of Human Rights, Human Rights Watch and the U.N. High Commission on Human Rights, among others.
Rice Refuses to Rule Out Deployment of Armed US Agents under Plan Mexico
http://narcosphere.narconews.com
by Kristin Bricker
During a recent visit to Mexico, the US Secretary of State discusses Plan Mexico, security cooperation, and the war on drugs
US Secretary of State Condoleezza Rice refused to rule out the deployment of armed US agents to Mexico under Plan Mexico during a recent visit to Mexico. While US and Mexican officials have been adamant that US military forces will not be deployed to Mexico, agents from the Bureau of Alcohol, Tobacco, and Firearms (ATF) and Federal Bureau of Investigation (FBI) will be deployed to Mexico, Central America, and the Caribbean as part of the initiative. Now the big question on everyone's mind is, "What other US agents will be deployed, and will they come armed?"
Reporters questioned Rice about the possibility of armed US agents on Mexican soil on at least three separate occasions during her visit to Mexico. Each time she avoided answering definitively.
In an October 23 interview, Rice told Televisa's Leonardo Kourchenko that some aspects of the Merida Initiative, also known as Plan Mexico, can already go forward. Kourchenko responded, "Armed agents, for instance."
Rice replied: "Yes. And so we think that this is--" Then she corrects herself: "Armed agents? No. We're going to respect Mexican law, and the Mexican Government is in control on this issue."
Kourchenko pushes for a more concrete answer. "There won't be American agents armed in the Mexican territory?"
Rice stumbles to avoid a yes-or-no answer yet again: "We will--the Mexican Government has complete control over how this is carried out. But this is to make Mexican security forces more capable, not to impose American security forces on Mexico."
Later, in a press conference with Mexico's Foreign Relations Secretary Patricia Espinosa, reporters pose the armed agents question to Rice again: "With regards to the arrival of the United States companies and the Merida Initiative, what relationship will the Mexican Government have with the private contractors from the United States? And I would like to ask you, in particular, will we allow armed personnel to be here in Mexico?"
This is a very important question. The day after George Bush signed Plan Mexico into law, leaked videos appeared in the press that depicted US-based private contractors teaching torture tactics to Leon, Guanajuato, police as part of the war on organized crime. Government officials from Calderon's PAN party paid for the training and publicly defended its legality and usefulness after the tapes hit the international press. And while both Mexican and US officials have publicly stated that no US soldiers will be deployed to Mexico under Plan Mexico, Mexican critics have argued that the US Defense Department is skilled at using private contractors to fulfill military functions, often with disastrous consequences. So how does Rice respond the third time reporters ask her if the US government will deploy armed agents to Mexico?
"Well... on the matter of migration and [inaudible] policies. The problem--we all have problems with migration. We and Mexico have discussed this issue. In fact, the President has been a major proponent of comprehensive immigration reform in the United States.... I sincerely hope that comprehensive immigration reform will come in the United States in the next administration. It really needs to."
Rice goes on to rail against Cuba, and then wraps up her answer by declaring how proud she is that Mexico and the United States are friends.
Secretary Espinosa then steps up in an attempt to answer the question without really answering it: "In no way will there be any North American agents armed in our country that will be performing activities that are limited by our law for the Mexican Government officials."
The big question, then, is: what activities are limited by Mexican law, and--perhaps more importantly--which ones are not?
One of the stated purposes of the Security and Prosperity Partnership (SPP)--of which Plan Mexico is a significant component--is increased cooperation between various militaries and law enforcement agencies. As a result of the SPP, Canada and the US signed an agreement on February 14, 2008, that allows both countries' troops to cross into the other's territory in the event of an emergency.
Secretary Rice's trip to Mexico included work on a similar cooperation agreement between Mexico and the United States for emergency management in the case of natural disasters and accidents. The details of the agreement have not been released, and it is unknown if the new agreement would permit US troops to cross into Mexican soil in the case of an "emergency."
However, Mexican troops have already been deployed to the United States in response to a national disaster. Following Hurricane Katrina, 196 uniformed Mexican soldiers helped out with relief operations in San Antonio, Texas.
"No Other Way"
During her visit, Rice shed some light on the Bush administration's priorities in the war on drugs in Mexico. Despite numerous criticisms that law enforcement strategies for dealing with the drug trade are bound to fail if the demand for drugs is not addressed, the Bush administration did not prioritize treatment in Plan Mexico. Bush's original proposal contained no money for drug treatment in Mexico, and Congress added only a nominal amount for drug treatment in its plan. Plan Mexico has not been met with a corresponding increase in funds for drug treatment in the US, which is the primary market for drugs that pass through the Central America-Mexico corridor.
When asked if a military/law enforcement strategy is "the proper and right strategy" to combat the drug trade, Rice responded, "I see no other way than to be very tough on organized crime, to be capable of dealing with these very violent people who are trying to terrorize the population, who are trying to carry out their criminal activities. I see no other way."
Dr. Rice has obviously not read studies that show that drug treatment is much more cost effective than law enforcement strategies.
Rewriting History
Rice also rewrote Mexican history during her interview with Televisa in order to justify President Felipe Calderon's highly controversial use of the military to combat drug cartels and perform police duties in the war on organized crime. When asked for her opinion on Calderon's military strategy, Rice told Televisa, "Mexico is a democratic country with a democratically elected president who has gone to his people, gone to his legislative branch, and developed this strategy."
There are several factual errors in Rice's statement. The first is regarding Calderon's status as a "democratically elected president." Calderon took the presidency thanks to massive voter fraud in 2006. Urns stuffed full of uncounted votes turned up in dumpsters in zones that overwhelmingly supported opposition candidate Andres Manuel Lopez Obrador. Vote tallies were padded in favor of Calderon. Entire pro-Calderon precincts were counted twice in the final tally. Ballot boxes were found stuffed full of illegal votes. In some polling places, there were more illegal votes than actual voters. Narco News has demonstrated that these fraudulent practices combined clearly tipped the election in Calderon's favor.
Rice is also incorrect when she states that Calderon went to the legislative branch to develop his military strategy. Far from being a plan developed along with the legislative branch, Calderon deployed the troops without seeking Congress' approval first. Calderon's strategy of utilizing the military for policing functions is highly controversial, to the point where some members of Congress have considered revoking Calderon's authority to deploy troops without congressional approval. It's not even clear if Calderon's use of the troops is legal: Gen. Jose Francisco Gallardo notes that the use of the military in civilian police jurisdictions violates Article 21 of the Mexican constitution.
by Kristin Bricker
During a recent visit to Mexico, the US Secretary of State discusses Plan Mexico, security cooperation, and the war on drugs
US Secretary of State Condoleezza Rice refused to rule out the deployment of armed US agents to Mexico under Plan Mexico during a recent visit to Mexico. While US and Mexican officials have been adamant that US military forces will not be deployed to Mexico, agents from the Bureau of Alcohol, Tobacco, and Firearms (ATF) and Federal Bureau of Investigation (FBI) will be deployed to Mexico, Central America, and the Caribbean as part of the initiative. Now the big question on everyone's mind is, "What other US agents will be deployed, and will they come armed?"
Reporters questioned Rice about the possibility of armed US agents on Mexican soil on at least three separate occasions during her visit to Mexico. Each time she avoided answering definitively.
In an October 23 interview, Rice told Televisa's Leonardo Kourchenko that some aspects of the Merida Initiative, also known as Plan Mexico, can already go forward. Kourchenko responded, "Armed agents, for instance."
Rice replied: "Yes. And so we think that this is--" Then she corrects herself: "Armed agents? No. We're going to respect Mexican law, and the Mexican Government is in control on this issue."
Kourchenko pushes for a more concrete answer. "There won't be American agents armed in the Mexican territory?"
Rice stumbles to avoid a yes-or-no answer yet again: "We will--the Mexican Government has complete control over how this is carried out. But this is to make Mexican security forces more capable, not to impose American security forces on Mexico."
Later, in a press conference with Mexico's Foreign Relations Secretary Patricia Espinosa, reporters pose the armed agents question to Rice again: "With regards to the arrival of the United States companies and the Merida Initiative, what relationship will the Mexican Government have with the private contractors from the United States? And I would like to ask you, in particular, will we allow armed personnel to be here in Mexico?"
This is a very important question. The day after George Bush signed Plan Mexico into law, leaked videos appeared in the press that depicted US-based private contractors teaching torture tactics to Leon, Guanajuato, police as part of the war on organized crime. Government officials from Calderon's PAN party paid for the training and publicly defended its legality and usefulness after the tapes hit the international press. And while both Mexican and US officials have publicly stated that no US soldiers will be deployed to Mexico under Plan Mexico, Mexican critics have argued that the US Defense Department is skilled at using private contractors to fulfill military functions, often with disastrous consequences. So how does Rice respond the third time reporters ask her if the US government will deploy armed agents to Mexico?
"Well... on the matter of migration and [inaudible] policies. The problem--we all have problems with migration. We and Mexico have discussed this issue. In fact, the President has been a major proponent of comprehensive immigration reform in the United States.... I sincerely hope that comprehensive immigration reform will come in the United States in the next administration. It really needs to."
Rice goes on to rail against Cuba, and then wraps up her answer by declaring how proud she is that Mexico and the United States are friends.
Secretary Espinosa then steps up in an attempt to answer the question without really answering it: "In no way will there be any North American agents armed in our country that will be performing activities that are limited by our law for the Mexican Government officials."
The big question, then, is: what activities are limited by Mexican law, and--perhaps more importantly--which ones are not?
One of the stated purposes of the Security and Prosperity Partnership (SPP)--of which Plan Mexico is a significant component--is increased cooperation between various militaries and law enforcement agencies. As a result of the SPP, Canada and the US signed an agreement on February 14, 2008, that allows both countries' troops to cross into the other's territory in the event of an emergency.
Secretary Rice's trip to Mexico included work on a similar cooperation agreement between Mexico and the United States for emergency management in the case of natural disasters and accidents. The details of the agreement have not been released, and it is unknown if the new agreement would permit US troops to cross into Mexican soil in the case of an "emergency."
However, Mexican troops have already been deployed to the United States in response to a national disaster. Following Hurricane Katrina, 196 uniformed Mexican soldiers helped out with relief operations in San Antonio, Texas.
"No Other Way"
During her visit, Rice shed some light on the Bush administration's priorities in the war on drugs in Mexico. Despite numerous criticisms that law enforcement strategies for dealing with the drug trade are bound to fail if the demand for drugs is not addressed, the Bush administration did not prioritize treatment in Plan Mexico. Bush's original proposal contained no money for drug treatment in Mexico, and Congress added only a nominal amount for drug treatment in its plan. Plan Mexico has not been met with a corresponding increase in funds for drug treatment in the US, which is the primary market for drugs that pass through the Central America-Mexico corridor.
When asked if a military/law enforcement strategy is "the proper and right strategy" to combat the drug trade, Rice responded, "I see no other way than to be very tough on organized crime, to be capable of dealing with these very violent people who are trying to terrorize the population, who are trying to carry out their criminal activities. I see no other way."
Dr. Rice has obviously not read studies that show that drug treatment is much more cost effective than law enforcement strategies.
Rewriting History
Rice also rewrote Mexican history during her interview with Televisa in order to justify President Felipe Calderon's highly controversial use of the military to combat drug cartels and perform police duties in the war on organized crime. When asked for her opinion on Calderon's military strategy, Rice told Televisa, "Mexico is a democratic country with a democratically elected president who has gone to his people, gone to his legislative branch, and developed this strategy."
There are several factual errors in Rice's statement. The first is regarding Calderon's status as a "democratically elected president." Calderon took the presidency thanks to massive voter fraud in 2006. Urns stuffed full of uncounted votes turned up in dumpsters in zones that overwhelmingly supported opposition candidate Andres Manuel Lopez Obrador. Vote tallies were padded in favor of Calderon. Entire pro-Calderon precincts were counted twice in the final tally. Ballot boxes were found stuffed full of illegal votes. In some polling places, there were more illegal votes than actual voters. Narco News has demonstrated that these fraudulent practices combined clearly tipped the election in Calderon's favor.
Rice is also incorrect when she states that Calderon went to the legislative branch to develop his military strategy. Far from being a plan developed along with the legislative branch, Calderon deployed the troops without seeking Congress' approval first. Calderon's strategy of utilizing the military for policing functions is highly controversial, to the point where some members of Congress have considered revoking Calderon's authority to deploy troops without congressional approval. It's not even clear if Calderon's use of the troops is legal: Gen. Jose Francisco Gallardo notes that the use of the military in civilian police jurisdictions violates Article 21 of the Mexican constitution.
Vía Campesina propone la soberanía alimentaria como alternativa global a la crisis
Entrevista a Paul Nicholson, portavoz del sindicato rural vasco EHNE y fundador de la Vía Campesina
Sere Corsi
Diagonal
Histórico portavoz del sindicato rural vasco EHNE, Paul Nicholson es también uno de los fundadores de la Vía Campesina y durante años ha sido miembro del Comité de Coordinación Internacional del movimiento. El sindicalista valoró para DIAGONAL los puntos salientes de la conferencia, el papel de las organizaciones campesinas africanas (muchas de ellas se incorporaron a Vía Campesina en esta conferencia) y el proyecto político del movimiento para los próximos cuatro años.
DIAGONAL : ¿Cuáles son los principales retos que salieron de la conferencia?
PAUL NICHOLSON: Primero, una campaña en contra de la violencia ejercida sobre la mujer campesina. No se trata de una campaña usual : es el resultado de una reflexión seria, y representa no solamente el deseo de librar a todas las mujeres de la violencia, sino también la esperanza de mudar la vida interna y la organización de la Vía Campesina, con una presencia y participación femenina más fuerte.
Otra es el fortalecimiento de las organizaciones africanas, de un movimiento campesino africano que aquí ha sido protagonista. Tercero, considero importante los pasos adelante de lo que es el conjunto de Vía Campesina : la representatividad y el compromiso político se han intensificado en todos los continentes: por esto hemos vivido una asamblea muy emotiva, dinámica e intensa. Se ha debatido mucho en estos días sobre la relación de los movimientos africanos con las ONG. Nosotros, como organización campesina tenemos que construir una relación autónoma e independiente, desde lo financiero, buscando recursos propios y desarrollando códigos nuestros, pero sobre todo en lo político, frente a gobiernos y ONG. Uno de los debates se centró, por ejemplo, en la relación con el Gobierno de Chávez, así como con todos los gobiernos ‘progresistas’. Cada uno asume la responsabilidad de colaborar en cuestiones puntuales, pero manteniendo siempre la autonomía.
D. : ¿Cuál es el principal objetivo político para los próximos cuatro años?
P.N. : La soberanía alimentaria. Construir nuestra soberanía alimentaria desde lo local, desde lo concreto, desde el pueblo, desde relaciones con los consumidores, desde la defensa de la tierra, de la actividad agraria, desde un modelo de desarrollo sostenible, desde un transporte sostenible, desde una economía local sostenible. Y a partir de esta construcción local en lo concreto podremos influir en una dimensión política mayor.
Vía Campesina propone la soberanía alimentaria como alternativa global a la crisis
Breno Bringel (Komité de Apoyo al MST)
Del 16 al 23 de octubre, 600 líderes campesinos de todo el mundo, muchos de ellos africanos, analizaron en la Escuela Central del FRELIMO las repercusiones de la actual crisis, presentando alternativas globales.
En 1962 exiliados mozambiqueños en Tanzania fundaron el Frente Revolucionario de Mozambique (FRELIMO), con el objetivo de luchar por la independencia del país frente a Portugal. Tras lograr este objetivo, esta fuerza político-social se transformó, en 1978, en un partido marxista-leninista, aunque la mayoría de las iniciativas iniciadas, como la nacionalización de empresas privadas y el empeño en el desarrollo de los sistemas de salud y educación, serían frustradas con el comienzo de la guerra civil. Si en la década de 1970 el FRELIMO anunciaba la nacionalización de las tierras, a finales de la década de 1980 iniciaba negociaciones con el FMI y el Banco Mundial que llevaron a la introducción de planes de ajuste estructural y a la implantación de las recetas neoliberales en Mozambique. La guerra civil se acabaría a principios de los años ‘90 con la firma de los acuerdos de paz y, desde entonces, el FRELIMO volvería, por medio de las urnas, al mando del país, permaneciendo hasta la actualidad en el poder. Fruto de esta compleja evolución histórica, hoy el FRELIMO tiene un discurso ambiguo, con aires de pasado de vanguardia arropados en tintes de una socialdemocracia contemporánea.
De este modo, parecería extraño que apuestas y experiencias reales de transformación donde los sujetos sociales son los grandes protagonistas sonaran en la Escuela Central del FRELIMO en Maputo. Pero así sucedió entre el 16 y 23 de octubre, no porque el partido haya reinventado su trayectoria revolucionaria, sino por la celebración de la V Conferencia Internacional de Vía Campesina.
El encuentro, que contó con la presencia de unos 600 líderes campesinos de todos los continentes, estuvo marcado por una palabraclave de rabiosa actualidad: la soberanía alimentaria, término acuñado por la propia Vía Campesina en 1996. También se discutió sobre la multidimensionalidad de la actual crisis global, que va mucho más allá de la crisis financiera (crisis alimentaria, climática, energética y de la biodiversidad, de las cuales las comunidades campesinas son las primeras víctimas directas) y se reafirmó la apuesta por la soberanía alimentaria como la principal alternativa política global. Una alternativa que hace frente a las políticas del Estado y de las empresas transnacionales, pero que también sirve para crear políticas basadas en las experiencias específicas de las propias organizaciones campesinas para responder a cuestiones sociales concretas y que sostienen esta alternativa, como las reglas de comercio justo, los modelos agroecológicos de producción y el protagonismo de los jóvenes y las mujeres. Como las diferentes estrategias de lucha, cooperación y conflicto que, según las diferentes coyunturas y lugares, buscan una mejora de la calidad de vida de las poblaciones campesinas.
Plan de acción conjunto
A pesar de la diversidad de experiencias y movimientos campesinos reunidos en Mozambique, se asumió un plan de acción conjunto para los próximos cuatro años donde se identificó claramente un enemigo común : las empresas transnacionales. La lucha contra la revolución verde (y particularmente contra el AGRA en África), los agrotóxicos, los transgénicos, el monocultivo, los agrocombustibles, la explotación de los trabajadores agrícolas, la especulación, la represión y criminalización de los movimientos fueron compromisos comunes asumidos por los miembros de Vía Campesina.
Para ello, se propuso seguir luchando con movilizaciones, marchas y protestas que busquen daños económicos y morales a las transnacionales e incidencia en las agendas políticas. Una batalla ideológica de denuncia de sus actividades, acciones internas de formación y movilización de las bases sociales, la articulación con los movimientos urbanos y la profundización de la coordinación internacional con alianzas tácticas y estratégicas. Una de las cuestiones centrales consiste, tal y como reivindica Vía Campesina, en pensar que la agricultura campesina no es sólo un modelo económico de producción sino un modo de vida, que abarca aspectos sociales y ambientales, la igualdad de género, la calidad de la alimentación, la preservación y difusión del conocimiento y saberes autóctonos y las manifestaciones culturales. La lucha de los movimientos campesinos no puede ser, por tanto, solamente una lucha por la tierra, sino una lucha por el territorio.
En el caso mozambiqueño, por ejemplo, los campesinos no tienen un problema de tierra, que pertenece al Estado y es cedida a las familias bajo una serie de condiciones. No obstante, se enfrentan a la escasez de otro tipo de recursos, materiales y simbólicos, que les impiden llevar a cabo la agricultura familiar.
De este modo, la lucha campesina pasa por desafiar todo aquello que define el espacio desde arriba, que impone un modelo de agricultura capitalista que no tiene en cuenta las dimensiones socio-ambientales y culturales de la cuestión agraria. Vía Campesina ofrece una de las principales ‘vías’ para salir de las múltiples crisis : no la inyección de capital estatal en bancos y empresas en bancarrota, sino la inyección de procesos sostenidos, basados en la unidad de la lucha social en el campo, que lleven a la apropiación de los recursos naturales por los propios campesinos.
Sere Corsi
Diagonal
Histórico portavoz del sindicato rural vasco EHNE, Paul Nicholson es también uno de los fundadores de la Vía Campesina y durante años ha sido miembro del Comité de Coordinación Internacional del movimiento. El sindicalista valoró para DIAGONAL los puntos salientes de la conferencia, el papel de las organizaciones campesinas africanas (muchas de ellas se incorporaron a Vía Campesina en esta conferencia) y el proyecto político del movimiento para los próximos cuatro años.
DIAGONAL : ¿Cuáles son los principales retos que salieron de la conferencia?
PAUL NICHOLSON: Primero, una campaña en contra de la violencia ejercida sobre la mujer campesina. No se trata de una campaña usual : es el resultado de una reflexión seria, y representa no solamente el deseo de librar a todas las mujeres de la violencia, sino también la esperanza de mudar la vida interna y la organización de la Vía Campesina, con una presencia y participación femenina más fuerte.
Otra es el fortalecimiento de las organizaciones africanas, de un movimiento campesino africano que aquí ha sido protagonista. Tercero, considero importante los pasos adelante de lo que es el conjunto de Vía Campesina : la representatividad y el compromiso político se han intensificado en todos los continentes: por esto hemos vivido una asamblea muy emotiva, dinámica e intensa. Se ha debatido mucho en estos días sobre la relación de los movimientos africanos con las ONG. Nosotros, como organización campesina tenemos que construir una relación autónoma e independiente, desde lo financiero, buscando recursos propios y desarrollando códigos nuestros, pero sobre todo en lo político, frente a gobiernos y ONG. Uno de los debates se centró, por ejemplo, en la relación con el Gobierno de Chávez, así como con todos los gobiernos ‘progresistas’. Cada uno asume la responsabilidad de colaborar en cuestiones puntuales, pero manteniendo siempre la autonomía.
D. : ¿Cuál es el principal objetivo político para los próximos cuatro años?
P.N. : La soberanía alimentaria. Construir nuestra soberanía alimentaria desde lo local, desde lo concreto, desde el pueblo, desde relaciones con los consumidores, desde la defensa de la tierra, de la actividad agraria, desde un modelo de desarrollo sostenible, desde un transporte sostenible, desde una economía local sostenible. Y a partir de esta construcción local en lo concreto podremos influir en una dimensión política mayor.
Vía Campesina propone la soberanía alimentaria como alternativa global a la crisis
Breno Bringel (Komité de Apoyo al MST)
Del 16 al 23 de octubre, 600 líderes campesinos de todo el mundo, muchos de ellos africanos, analizaron en la Escuela Central del FRELIMO las repercusiones de la actual crisis, presentando alternativas globales.
En 1962 exiliados mozambiqueños en Tanzania fundaron el Frente Revolucionario de Mozambique (FRELIMO), con el objetivo de luchar por la independencia del país frente a Portugal. Tras lograr este objetivo, esta fuerza político-social se transformó, en 1978, en un partido marxista-leninista, aunque la mayoría de las iniciativas iniciadas, como la nacionalización de empresas privadas y el empeño en el desarrollo de los sistemas de salud y educación, serían frustradas con el comienzo de la guerra civil. Si en la década de 1970 el FRELIMO anunciaba la nacionalización de las tierras, a finales de la década de 1980 iniciaba negociaciones con el FMI y el Banco Mundial que llevaron a la introducción de planes de ajuste estructural y a la implantación de las recetas neoliberales en Mozambique. La guerra civil se acabaría a principios de los años ‘90 con la firma de los acuerdos de paz y, desde entonces, el FRELIMO volvería, por medio de las urnas, al mando del país, permaneciendo hasta la actualidad en el poder. Fruto de esta compleja evolución histórica, hoy el FRELIMO tiene un discurso ambiguo, con aires de pasado de vanguardia arropados en tintes de una socialdemocracia contemporánea.
De este modo, parecería extraño que apuestas y experiencias reales de transformación donde los sujetos sociales son los grandes protagonistas sonaran en la Escuela Central del FRELIMO en Maputo. Pero así sucedió entre el 16 y 23 de octubre, no porque el partido haya reinventado su trayectoria revolucionaria, sino por la celebración de la V Conferencia Internacional de Vía Campesina.
El encuentro, que contó con la presencia de unos 600 líderes campesinos de todos los continentes, estuvo marcado por una palabraclave de rabiosa actualidad: la soberanía alimentaria, término acuñado por la propia Vía Campesina en 1996. También se discutió sobre la multidimensionalidad de la actual crisis global, que va mucho más allá de la crisis financiera (crisis alimentaria, climática, energética y de la biodiversidad, de las cuales las comunidades campesinas son las primeras víctimas directas) y se reafirmó la apuesta por la soberanía alimentaria como la principal alternativa política global. Una alternativa que hace frente a las políticas del Estado y de las empresas transnacionales, pero que también sirve para crear políticas basadas en las experiencias específicas de las propias organizaciones campesinas para responder a cuestiones sociales concretas y que sostienen esta alternativa, como las reglas de comercio justo, los modelos agroecológicos de producción y el protagonismo de los jóvenes y las mujeres. Como las diferentes estrategias de lucha, cooperación y conflicto que, según las diferentes coyunturas y lugares, buscan una mejora de la calidad de vida de las poblaciones campesinas.
Plan de acción conjunto
A pesar de la diversidad de experiencias y movimientos campesinos reunidos en Mozambique, se asumió un plan de acción conjunto para los próximos cuatro años donde se identificó claramente un enemigo común : las empresas transnacionales. La lucha contra la revolución verde (y particularmente contra el AGRA en África), los agrotóxicos, los transgénicos, el monocultivo, los agrocombustibles, la explotación de los trabajadores agrícolas, la especulación, la represión y criminalización de los movimientos fueron compromisos comunes asumidos por los miembros de Vía Campesina.
Para ello, se propuso seguir luchando con movilizaciones, marchas y protestas que busquen daños económicos y morales a las transnacionales e incidencia en las agendas políticas. Una batalla ideológica de denuncia de sus actividades, acciones internas de formación y movilización de las bases sociales, la articulación con los movimientos urbanos y la profundización de la coordinación internacional con alianzas tácticas y estratégicas. Una de las cuestiones centrales consiste, tal y como reivindica Vía Campesina, en pensar que la agricultura campesina no es sólo un modelo económico de producción sino un modo de vida, que abarca aspectos sociales y ambientales, la igualdad de género, la calidad de la alimentación, la preservación y difusión del conocimiento y saberes autóctonos y las manifestaciones culturales. La lucha de los movimientos campesinos no puede ser, por tanto, solamente una lucha por la tierra, sino una lucha por el territorio.
En el caso mozambiqueño, por ejemplo, los campesinos no tienen un problema de tierra, que pertenece al Estado y es cedida a las familias bajo una serie de condiciones. No obstante, se enfrentan a la escasez de otro tipo de recursos, materiales y simbólicos, que les impiden llevar a cabo la agricultura familiar.
De este modo, la lucha campesina pasa por desafiar todo aquello que define el espacio desde arriba, que impone un modelo de agricultura capitalista que no tiene en cuenta las dimensiones socio-ambientales y culturales de la cuestión agraria. Vía Campesina ofrece una de las principales ‘vías’ para salir de las múltiples crisis : no la inyección de capital estatal en bancos y empresas en bancarrota, sino la inyección de procesos sostenidos, basados en la unidad de la lucha social en el campo, que lleven a la apropiación de los recursos naturales por los propios campesinos.
Subscribe to:
Posts (Atom)
Armas
