Agricultura familiar un buen negocio
Delia Polanco-Loaiza
Rebelión
Continuando en el mes donde se celebra el día internacional de la lucha campesina por la tierra (17 abril), y el día de la Tierra -que son todos los días- (22 abril), presentamos la segunda entrega (2), referida a la inclinación mercantilista de los proyectos para la agricultura campesina (AC). En este caso, con una reflexión sobre la Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar ( REAF) del Mercosur . Quedan pendientes: la conceptualización de la agricultura campesina que la faculta como una de las socio economías insurgentes contra el capital; la importancia de una agricultura campesina con medios y modo de producción acorde con una economía de vida, y la quinta y última entrega donde se precisará el cuestionamiento político del presente ensayo.
Venezuela asistió a la “X Reunión Especializada sobre la Agricultura Familiar ( REAF)” celebrada en Brasil del 21 al 28 de noviembre del 2008, donde uno de los folletos distribuidos, rezaba: “Agricultura familiar un buen negocio”. No es de extrañar en una reunión creada en junio 2004 por el Grupo Mercado Común, -órgano ejecutivo del MERCOSUR (3)-, la cual tiene como objetivo fundacional el fortalecer las políticas públicas para el sector, promover el comercio de los productos de agricultura familiar campesina (AFC), y promover y facilitar la comercialización de productos oriundos de la AFC de la región. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ha sido el principal organismo financiador de la REAF, cuya visión para el Mercosur -según lo expuesto en la reunión de Montevideo en 1997- es “El combate a la pobreza con reglas de mercado” (Ramos, s.f.). No obstante, en la reunión de noviembre 2008, se aprobó la instauración de un fondo que le dará autonomía a la REAF.
Demos una mirada por los 14 años de existencia de la REAF:
1) Consolidación del discurso del desarrollo. José Ernesto Büttner Limprich (s.f). , Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur (2006-2007), señala que la REAF, ha sido un eficiente mecanismo formal de participación y propuesta, “ promoviendo el diálogo político sistemático y haciendo valiosos aportes que apuntan a mejorar las condiciones de competitividad e inclusión social que permitan al sector contribuir a acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social” (Subrayado, dado el conflicto que genera cada proposición con su contrario) . La REAF ha consolidado un espacio de diálogo político reconocido por Gobiernos, O NGs , y por el MERCOSUR (4), bajo el alegato de ‘políticas diferenciadas y los problemas del comercio para la agricultura campesina’, y figur an en la Agenda política, diplomática y técnica de las negociaciones comerciales intra y extra MERCOSUR. Siendo las cosas así, resulta evidente la unificación del discurso d el ‘desarrollo económico’ para la AC, entre sus países miembros y asociados. Discurso de origen occidental que ha operado como un poderoso mecanismo para la producción cultural, social y económica, en América Latina, África y Asia, según lo ha evidenciado el colombiano Arturo Escobar (1996).
2) Creación del aparato institucional, el cual comprende desde las instituciones internacionales existentes del capital, por ejemplo, el Banco Mundial y otras del sistema de la Organización de Naciones Unidas (FAO, PMA; PNUD; FIDA), hasta los ministerios de los países miembros, sus agencias nacionales de planificación y desarrollo, así como proyectos de desarrollo a escala local. En Venezuela, Proyecto Ciara-Barlovento de cadenas agroproductivas; El Proyecto de Consolidación del Desarrollo Sostenible de la Zona Semiárida de los estados Lara y Falcón (Prosalfa); actualmente se elabora el ‘Plan Socialista de agricultura familiar’ bajo la coordinación del los ministerios del Poder Popular para la Alimentación (Minppal), Agricultura y Tierras (Mppat), bajo convenio con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Abastecimiento de Brasil (ABN, 2008) . En Argentina se formó el Foro Nacional de la Agricultura familiar; en Uruguay la Dirección General de Desarrollo Rural, en el MGAP, orientada a la formulación de instrumentos diferenciados para la agricultura familiar campesina y el Desarrollo Rural; Procesos en el Paraguay para el fortalecimiento del MAG para el diálogo político, a través de la Dirección de Extensión Agrícola y la Dirección General de Planificación, entre otros.
Este considerable aparato institucional le ha permitido a la REAF por una parte, unificar, difundir y consolidar el discurso de la ‘inclusión de la agricultura campesina en la económica del capital’ y su importancia en el PIB nacional de c/u de los países (5) , y por otro, ‘naturalizar la forma de hacer las cosas’ : elaboran las propuestas de desarrollo rural y fomento de la agricultura familiar, que son enviadas a los órganos ejecutivos del bloque regional para su aprobación y posterior incorporación en las políticas nacionales e identifican acciones concretas de ‘cooperación horizontal’ (6) entre gobiernos y Organizaciones Sociales de los países participantes en la REAF. Ello , bajo la estrategia de ‘desarrollo sustentable ’ y/o soberanía alimentaria. Recuérdese que otrora ya se tuvo un primer intento con organismos internacionales, bajo la estrategia del ‘desarrollo rural’ y complicidad de gobiernos nacionales, quienes facilitaron la vinculación sistemática de conocimiento (expertos en agricultura, alimentación, procesamiento, otros), y práctica por medio de proyectos e intervenciones, particulares (asistencia técnica, extensión agrícola, transferencia de tecnología, agrosoportes, financiamiento, otros), transformando sociedades campesinas de una ‘agricultura para la vida’ por la de mercado. A lo anterior le debemos agregar la pérdida de saberes y quehaceres ancestrales y/o tradicionales, y lo más trascendente, la exclusión del sentir de los pobladores campesinos.
3) Instrumentación y procedimientos, rápidos y ‘exitosos’: cursos, talleres, seminarios, buscando ‘profesionalizar la agricultura campesina’ (7). Utilización del lenguaje y propuestas de movimientos alternativos, como por ejemplo, equidad de género, riesgo climático, inversión extranjera en tierras, seguros agrícolas, inclusión de jóvenes campesinos, entre otros. Aunado a ello, cuentan con la efectividad en el diligenciamiento, al punto que en mayo 2007, crearon el Observatorio de Agricultura Familiar del Mercosur (APM, 2007), cuyo cometido es el de obtener, procesar y poner en servicio todos los datos e información acerca de la agricultura familiar en la región; identificar la población rural beneficiaria de las políticas diferenciales; la creación e instalación de la Red de Instituciones de Políticas en materia de Acceso a Tierra y Reforma Agraria; ‘listado consolidado de productos de importancia socioeconómica’ y para la seguridad alimentaria proveniente de la agricultura campesina; Sello que identifique los productos de la agricultura campesina y/o la economía social rural (8); Reglamentos técnicos y libre circulación. En la reunión de noviembre 2008, se aprobó la instauración de un fondo, que le dará autonomía a la REAF, como señalamos anteriormente. Cada país tendrá que aportar anualmente al fondo con porcentajes proporcionales a la media histórica de su Producto Interior Bruto (PIB) en relación al total del bloque (Brasil, 70%; Argentina, 27%; Uruguay, 2%, y Paraguay, 1%). El orden, control y progreso llegó para los pequeños agricultores y agricultoras de los países del Mercosur (9). ¿Tendrán escapatoria?
¿Cuándo aprenderemos que el capital esta muy bien organizado, con objetivos claros y toda su parafernalia consolidada? Debemos, afinar el foco: si no inventamos otro mundo, y lo concretamos, -lo que requeriría de otro conocimiento fuera del contexto institucional del capitalismo-, vendrá la barbarie, peor de la que hemos tenido en estos 500 años de historia del mercado como conductor de nuestros destinos.
El capital sabe que la agricultura campesina es un bastión de resistencia, viene por ella (10).
Delia Polanco-Loaiza. Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (Fagro-UCV).
Correo: polanco.delia@yahoo.es
Referencias bibliográficas
ABN (2008). Venezuela y Brasil adelantan Plan Socialista de Agricultura Familiar, [en línea]. Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Sección Poder Popular. 12.12.08. Disponible en: http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=161559&lee=4
APM (2007). Crean en el Mercorsur Observatorio de Agricultura Familiar, [en línea]. Agencia Periodística del Mercosur. 03-05-2007. Sección: Otro mundo posible. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50402
Bansart A. (2006). Cooperación, ¿asistencia o engaño? Revista Question, año 4, nº 47. Mayo 2006. p. 8-9
Büttner Limprich J (s.f). La REAF como instrumento de participación social en la institucionalidad del MERCOUSR, [en línea]. . Disponible en: http://www.uruguayrural.gub.uy/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=45
De la Cal J. (2006). El norte robó sus semillas, [en línea]. Diario El Mundo. España. 2 de Abril de 2006, número 544. Disponible en: http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/544/1143928806.html
EFE (2008). Productos de la agricultura familiar del Mercosur tendrán un sello especial, [en línea]. Agencia EFE de noticias. España. 22-11-08. Disponible en: http://www.cotizalia.com/cache/2008/11/22/1_productos_agricultura_familiar_mercosur_tendran_sello.html
EFE (2007).. Reunión sobre la agricultura familiar instaló hoy el Mercosur en Uruguay, [en línea]. Mercosur- Agricultura. 24-10-07 . Disponible en: http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=1838811
Escobar A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y desconstrucción del desarrollo. Traducción de Diana Ochoa. 1ª edición para AL. Grupo editorial Norma. Bogotá, Colombia. 474 pp.
ODEPA. (2007). E spacios de formulación y concertación de políticas de integración y facilitación de comercio para los trabajadores rurales, cooperativas y la agricultura familiar campesina e indígenas. Perspectivas desde la REAF Mercosur y de la COPROFAM , [en línea]. ODEPA-Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/ong/pdf/sartori.pdf
Ramos A. (s.f). Creación y Evolución de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar en el MERCOSUR (REAF) , [en línea]. Programa Regional del FIDA para el MERCOSUR. Disponible en: www.rlc.fao.org.es/desarrollo/interag.pdf.reaf
NOTAS
1) El título pertenece a una frase de la canción ‘Campesino que amaneces’ de Albita Rodríguez en producción titulada: ‘Habrá música guajira’ (CD-Rom). Cuba. Por otro lado, nos interesa dejar claro que por revolución asumimos, la acepción de insurgir y transformar el orden hegemónico.
2) La primera entrega, titulada ‘Campesinos, mercado climático y FAO’, la puede ubicar en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84013
3) La declaración final de esa cumbre fue aprobada por 183 países sin el apoyo de Argentina, Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia. La delegación argentina afirmó que la declaración ignora la responsabilidad de las políticas agrícolas distorsionadas aplicadas en los últimos 60 años en los países desarrollados. Venezuela lamentó que el texto final caracterice el problema del hambre como una crisis coyuntural y no como un problema estructural relacionado con el sistema capitalista y su modo de producción y consumo. Los delegados cubanos dijeron que la declaración es el resultado de la falta de voluntad política de los países del Norte para promover una solución justa y duradera a la crisis. Los otros países también siguieron la misma línea de críticas (Adital, 2008).
4) El Proyecto de Decreto Legislativo que contiene el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, fue firmado en Caracas el 4 de julio de 2006, y cuenta con la aprobación de dos de los miembros plenos del bloque: Argentina y Uruguay. Sólo falta que el Senado de Brasil emita su voto definitivo, al igual que Paraguay. El 18-12-08 la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el ingreso, ahora falta ser votado a principios del 2009 por el Senado Federal de ese país, mientras que la comisión de relaciones exteriores del Senado paraguayo reunido el 4 de marzo 2009, dejó pendiente este asunto por falta de acuerdo.
5) En 14 años de existencia de la REAF ha realizado 10 Secciones plenarias con los países miembros y organizaciones sociales; Secciones Nacionales por cada uno de los estados parte y asociados, en las cuales se reúnen las delegaciones de los gobiernos y de las organizaciones sociales, las veces que se considere necesario, durante el semestre, para el tratamiento de la Agenda REAF y a su vez profundizar el diálogo político a la interna de cada país, en relación a las políticas diferenciadas nacionales; Grupos Temáticos con delegados oficiales y de las organizaciones sociales que abordan temas de la agenda especializada, procurando arribar a recomendaciones y/o el diseño de instrumentos concretos de política pública a nivel nacional o regional.
6) La AF aporta el 10% de la renta en Brasil; el 26% en Uruguay y 23% en Paraguay, y 53% en Argentina (EFE, 2007). La producción equivale al 9% del PIB del bloque con 20 millones de personas dedicadas a la AF (EFE, 2008).
7) Vale recordar el historial de las engañosas cooperaciones de los países ricos después de la segunda guerra mundial, a los mal llamados países en vías de desarrollo, que al darse cuenta que las materias primas se quedaban en las ex – colonias, buscaron la forma de continuar con el control de las mismas, “mediante asistencia técnica (desinteresada), desembarcaron, […] ejércitos pacíficos de expertos europeos y norteamericanos (peleaban entre sí para ver quiénes eran los más generosos). Era una fauna impresionante de expertos agrícolas, especialistas en educación liberadora, peritos en reformas agrarias, curas izquierdistas, agentes de la CIA disfrazados de monjitas, jóvenes de Peace Corp, voluntarios de Alianza para el Progreso, y miembros de las ONGs, enviados allá para velar por los Derechos Humanos, la libertad de prensa y la transparencia de las elecciones. Estos ejércitos de misioneros armaron escuelas para alfabetizar (a su manera) a lo sub-desarrollados (ahora promovidos a en vías de desarrollo) y para que entendieran correctamente las complicadas leyes del mercado, el pensamiento único y las reglas de buena conducta política” (Bansart, 2006:8).
8) La profesionalización en este caso se refiere al ‘apoderamiento’ de la academia, la ciencia, instituciones, técnicos, de los saberes y quehaceres de los sistemas alimenticios ancestrales, así como de las adaptaciones realizados por la agricultura familiar campesina de su modo de vida y producción. Por ejemplo, a su selección autóctona de semilla, se les denomina ‘bancos comunitarios o sociales de semillas’, sus sistemas de gestión de agua, ‘cosecha de agua’; a su modo de producción, se les adjudica ‘granjas integrales’ o agricultura sustentable o agroecológica’ orgánica, entre otros; a sus prácticas para la producción de alimentos, se les conoce como ‘buenas prácticas agrícolas’; a la protección contra factores bióticos, ‘control biológico’. De tal manera, que ya tienen conocimientos especializados sobre el tema (técnicos, diplomados, maestrías, otros). Esta percepción no menosprecia el invaluable aporte y mejoras para la continuidad de estos sistemas alimenticios, -imperiosa necesidad de su concreción a escala planetaria-, sin embargo, ello ha estado acompañado de la perversidad del mercado, el cual a través de ‘biopiratería’ (ver De la Cal, 2006), y complicidad de las instituciones y gobiernos, ha permitido que se patenten, -léase, ‘se roben’-, esos saberes, quehaceres e insumos. Agregarle, que los productos de la ‘agricultura biodinámica’ e ‘orgánica’ son los de mayor costo en el mercado, inaccesibles para las personas de escasos recursos.
9) El asesor de Promoción Comercial del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, Laudemir Müller, señaló que para el 2009 se tendrá el sello que identifique la agricultura familiar campesina de los países del Mercosur: “con el sello habrá una identidad para la agricultura familiar, se identificará fácilmente a esa producción y se facilitará además la comercialización, con el objeto de mejorar la renta de los agricultores" (EFE, 2008).
10) “La agricultura familiar posee un inmenso potencial humano, cultural y productivo. Controla importantes recursos de tierra y agua, posee experiencias productivas, que constituyen sus activos más valiosos” (ODEPA, 2007). Una meridiana percepción taylorista de que el conocimiento y recursos naturales están en manos de los productores y productoras. Así que van por ellos y ellas.
4/24/09
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment